En este artículo verás:
Cochabamba es una ciudad que posee distintos centros dedicados al entrenamiento del deporte, algunos ejemplos pueden ser el fútbol, la natación y el tenis, pero también existe un deporte que tiene el contacto cuerpo a cuerpo como pilar fundamental y ese es el kick boxing; esta es la historia del Team Rodríguez, una familia luchadora en el amplio sentido de la palabra.
La familia Rodríguez
Julio Rodríguez Rojas fue un boxeador boliviano que formó un legado expresado en una academia dedicada al deporte de los puños y artes marciales como el karate do. Forjó lazos profundos de apoyo y motivación en el deporte con su hijo Ariel. La mentalidad de Julio se centraba en practicar un deporte en específico, para ser el mejor.
Ariel Rodríguez Zapata, desde pequeño se interesó por las artes marciales, debido a la influencia de su padre, a la edad de ocho años ingresó a la disciplina del taekwondo logrando un cinturón rojo a los 12 años. Luego practicó karate do en la academia de artes marciales de su padre, posteriormente empezó con el aprendizaje de boxeo en su domicilio, con su padre como entrenador.
El taekwondo y el boxeo son dos disciplinas que priorizan golpes específicos, el primero utiliza las piernas para desarrollar técnicas de patadas, el segundo se enfoca en los puños para realizar combinaciones de golpes. Entonces Ariel explica que se interesó en el kick boxing debido a la combinación de técnicas que utilizan las patadas y los puños.
«El kick boxing es una fusión de taekwondo y karate, luego entró el boxeo para reforzarlo»
Julio Ariel Rodríguez Zapata
El Team Rodríguez
La historia de esta academia de artes marciales, tiene su punto de partida en Ariel, quien desde la edad de los 18 años decidió hacerse profesional saliendo campeón departamental de boxeo.
A pesar del éxito en torneos, los padres de Ariel no aceptaban lo que hacía, a pesar de que su padre era boxeador, se negaba el poder aceptar la profesión de su hijo por lo difícil que es la vida de un peleador de artes marciales. Una dificultad presente durante su trayectoria fue lo económico, puesto que entrenaba con equipo usado, incluso las vendas las fabricaba él con pitas de yute.
Ariel escaló rápidamente en la disciplina del kick boxing, una vez logró el cinturón marrón, uno de sus compañeros de entrenamiento le mencionó el poder enseñar la disciplina en un gimnasio, luego, debido a la poca ganancia que se obtenía porque se debía pagar una parte al gimnasio en el cual enseñaban, Ariel tuvo que trabajar en distintos oficios, como ser pintor y guardia de seguridad. Todo ello para continuar enseñando.
La etapa por la que pasó Ariel Rodríguez, marcó su vida como deportista, dándole ánimos de salir adelante y ayudar a que otros lo hagan. Una vez Ariel se profesionalizó en el kick boxing obteniendo su cinturón negro de su maestro cubano Pablo Silvente, le surgió la idea de buscar un espacio propio para enseñar.
Un día del año 2007, Ariel Rodríguez y sus compañeros se reunieron en un restaurante y mientras comían nació la idea de fundar un gimnasio donde puedan entrenar sin limitaciones de tiempo y espacios compartidos, en la lluvia de ideas ocurrida en el grupo de amigos, se mencionó el nombre Team Rodríguez, que posteriormente sería el nombre oficial de la academia de artes marciales.
El concepto de familia
La familia Rodríguez, se caracteriza por la educación familiar con la ideología de «primero es la familia», en la cual Ariel al fundar su academia quiere plasmar el trato familiar, brindar comodidad y apoyo a los practicantes de artes marciales que formen parte del Team Rodríguez.
Ariel menciona que el método para ganarse la confianza de los nuevos practicantes y hacerlos sentir parte de la familia, se basa en: Las personas que se inscriben a la academia de artes marciales en primera instancia reciben disciplina basada en normas de qué se debe hacer una vez ingresan al Team. El siguiente paso es dar charlas motivacionales mencionando que ellos al momento de inscribirse ya son parte de una familia y deben apoyarse mutuamente, no ser «abusivos» con los demás. Luego Ariel trata de ganarse la amistad de las nuevas personas, para conocerlos mejor y en caso de encontrar conductas malas, poner un tope como el «papá» encargado que es.
Otras actividades que se realizan son kermesses en ayuda a gente de bajos recursos, chocolatadas y recolección de juguetes para brindar una navidad a las familias de las personas que trabajan en las calles. Además de realizar actividades como excursiones con los miembros del Team, para que fuera del gimnasio las personas formen lazos de amistad.
«Incluso aquí se han conocido parejas, las cuales ahora tienen su familia y personas que estaban estudiando ahora tienen su profesión»
Julio Ariel Rodríguez Zapata
También te puede interesar: Edson Castro, el primer Youtuber boliviano en superar el 1M de suscriptores
Te puede interesar:
Te puede interesar
-
Qura Planet: envases biodegradables que pueden reforestar el mundo.
-
El cielo nocturno en Cochabamba; 5 lugares para observar las estrellas.
-
La fiebre K-pop, un fenómeno en Bolivia.
-
Comida para mascotas: 4 pastelerías en Bolivia que tus peluditos amarán.
-
El éxito de Butter de BTS y cómo aportó el army boliviano.