En este artículo verás:

¿Que es lo primero que piensas cuando ves a alguien con un sombrero?
Elegancia, estatus y estilo. Un sombrero puede llegar a ser un símbolo de empoderamiento y distinción social.
A principios del siglo XX se dice que llegó un cargamento de sombreros bombín de la fábrica «Borsalino» a Bolivia en una carga marítima proveniente de Italia y el mercader que lo compró fue a la ciudad de La Paz a venderlos como la última moda femenina europea; hoy lo conocemos como el icónico sombrero de cholita paceña.
Es así que en Bolivia la sombrerería se ha mantenido, gracias al folklore, la historia, costumbre y las diferentes festividades en las que el sombrero es una pieza cultural fundamental en la etiqueta y vestimenta; por ello se lo considera un oficio ancestral donde el conocimiento ha pasado de manos de expertos sombrereros con años de experiencia a nuevas generaciones, mismas que hoy innovan con nuevas propuestas de modelos y estilos.
Un oficio familiar
A lo largo de los años, el oficio del sombrerero ha cambiado, se han incorporado herramientas modernas al paso que la tecnología ha avanzado, el artesano se ha ido adaptando según sus posibilidades pero un gran porcentaje de artesanos sombrereros han decidido mantener el legado del conocimiento, artesanía y cariño en cada paso del proceso. Esta es la historia de la familia Cárdenas, que ha logrado revalorizar el oficio, pasando el conocimiento generación tras generación en su marca Carden Hats. Provenientes de Oruro su historia en este oficio trasciende a cuatro generaciones.
Todo comienza cuando Enrique Cárdenas decide dejar las minas en la década de los 50s, para proveer a su familia sin el peligro constante de ser sereno en la mina; él decide ser aprendiz de un sombrerero en Llallagua desde entonces logró abrir su propio taller y enseñar a sus hijos.
El Proceso: Hecho a mano
El proceso es artesanal a veces complicado, el acabado siempre demostrará la experiencia del sombrerero. Mientras más tiempo haya tenido ejerciendo el oficio.
El calor de la plancha acompañado de un trapo húmedo, será la combinación que permita moldear el paño de lana en su camino a ser un sombrero tradicional del occidente boliviano. Después viene la parte especial y morosa, el costurado del tafilete y el forro que también se hace a mano.

Es el fieltro de lana que ha adornado la cabeza de propios y extranjeros, esto por la amplia gama de lanas que se consiguen en nuestro país, la lana es un material muy noble y variable se la trata con cuidado, pero aún así es muy resistente, el color blanco de la lana permite que se la tiña a una amplia gama de colores; hoy gozamos de diferrentes fábricas de fieltros de lana de oveja en la región.
Generalmente todos los artesanos deben estar parados durante el proceso, entre que se jala la campana de lana, hasta que se la afina y da brillo, es un trabajo árduo donde el tiempo se pasa muy rápido. El lugar que se necesita es mínimo, un pequeño taller es suficiente para desarrollar esta artesanía.
Pero, ¿Qué hace a un sombrero bueno y de calidad?

Este tema es delicado, en el mercado podrás encontrar una gran gama de ofertas en sombreros; asegúrate que tengan estos elementos, mismos que son tradicionales de los sombreros de antaño bolivianos.
El ala es la parte que hace que el sombrero cumpla la función de protegerte del sol, la copa es la que entra a la cabeza, segun tu talla y estilo esta puede tener diferentes modelos y tallas. El tafilete se encuentra en la parte interna, anteponiendose al forro estos cumplen la función de brindarte mayor comodidad al momento de usar el sombrero.
Sombreros de Bolivia
Ahora te dejamos una lista de los sombreros tradicionales de nuestro país. Existen mas de 10 sombreros en la región, entre los mismos podemos identificar:
- Sombrero de morenada
- Sombrero de sao
- Sombrero de cochala
- Sombrero campesino
- Sombrero de tinku
- Sombrero de cuero
- Sombrero pescador
Para saber más de esta tradicional familia, sigue nuestro perfil de Instagram y de Facebook.
Te puede interesar:
Te puede interesar
-
Quantum Motors lanza fábrica de baterías de litio en Cochabamba
-
Menti Academy: espacio de aprendizaje en tecnología para niños.
-
Bolivia Buses: compra pasajes en bus desde internet.
-
Núcleo Design: la primera comunidad de diseño y arquitectura en Cochabamba
-
Qura Planet: envases biodegradables que pueden reforestar el mundo.