En este artículo verás:
Cuando escuchamos hablar de robótica en Bolivia, nos imaginamos algo nuevo, creativo y tecnológico, es por eso que en Bolivia nos sentimos orgullosos de tener mucho talento y sobre todo amor y solidaridad. El Alto y La Paz son cuna de jóvenes expertos en el área de robótica. Hoy conoceremos la historia de Israel Ramos y Ronald Mamani y de cómo le devuelven la sonrisa a más de 200 familias de escasos recursos fabricando prótesis robóticas de rehabilitación producidas con impresoras 3D para sus extremidades superiores, todo esto de manera independiente.
Prótesis robótica en Bolivia: Un proyecto de vida
Roly Ronald Mamani estudió ingeniería en electrónica en la ciudad de El Alto y se especializó en Electromedicina, desde niño comenzó creando sus propios juguetes, trabajó 10 años en la reparación de autos electrónicos. El primer proyecto de robótica lo realizó en el primer semestre de la universidad, le costó alrededor de 3 meses, a diferencia de los trabajos que realiza ahora, elaborar un robot básico le lleva alrededor de 1 hora o menos. Todo este proceso fue con la mira de crear un proyecto el cual pueda alentar la vida de otros, actualmente se dedica al desarrollo de tecnologías de la salud.
Hace 3 años que Ronald Mamani ha creado su propia empresa llamada Robotics Creators Bolivia ubicada en el municipio de Achocalla, El Alto. Dicha empresa se dedica al desarrollo de biotecnologías o creación de extremidades biomecánicas, además de animatronics, robótica competitiva y robótica educativa. Todo este emprendimiento lo realizó dudando de su crecimiento, pero a la misma vez, observando la carencia en el país y con la esperanza de hacer un cambio en las familias bolivianas.

La manera en que más se contactan con la empresa es a través de redes sociales, ya que de esa forma es como Ronald muestra los trabajos que realiza, desde trajes de superhéroes, robots de gran tamaño, prótesis para animales y su mejor proyecto de vida: prótesis para una Bolivia mejor.
Uno de los casos más conmovedores que Ronald nos cuenta fue el caso de Pablo Matha, una persona de escasos recursos que perdió la vista y una mano en una explosión de dinamita mientras trabajaba como minero, tocaba la guitarra por las calles con un accesorio para el cabello, hoy en día gracias a la prótesis robótica en 3D Pablo tiene una nueva oportunidad de volver a sonreír.
Hasta el día de hoy, Ronald ha logrado todo lo que se ha propuesto hace mucho años, su esfuerzo y esperanza se ven reflejados en lo que más ama de su trabajo: devolverle la sonrisa a aquellas personas que más lo necesitan, seguir creando cosas nuevas… pero ¿Cuál es la meta final?
El centro de rehabilitación ya casi concluido, juntamente con un museo de robótica abierto para toda la familia
Ronald Mamani
Talento boliviano
Israel Ramos Cuentas, tiene 23 años, estudió informática industrial en la ciudad de El Alto y actualmente cursa la carrera de ingeniería informática. Realizó su primer proyecto el año 2015, un robot hidráulico y desde el año 2018 se dedica a la robótica, entre ello la prótesis biónica, el diseño 3D, modelado 3D, esculpido, programación y electrónica.
Su primer prótesis fue elaborada para su papá, una prótesis de dedo la cual le ayudó a impulsar su carrera actual y hoy en día su proyecto más grande está en incluir un nuevo sistema en las prótesis, el sistema de miografía de fuerza, donde sea posible el sentir de los dedos desde dicha prótesis.
Es interesante que un día está en la feria 16 de Julio buscando láminas de aluminio y material reciclado para sus trabajos y en otro, participa en un concurso internacional de innovación tecnológica profesional, llevándose el primer lugar con un proyecto de mano biónica y una calificación de 93,5 sobre los demás países. Actualmente muestra su trabajo a través de sus redes sociales, tik tok como la más popular y hace su pasantía dentro de la empresa Robotics Creators Bolivia realizando prótesis biónicas, prótesis biomecánicas y prótesis biónicas hiperrealistas con sentido del tacto.
De la misma forma Israel creó su propio emprendimiento, Ecco Bionics donde la primera palabra tiene un significado interesante, Ecco como un llamado a la ecología y alzar la voz para que más gente pueda saber sobre su trabajo. Su meta es llegar a vender sus creaciones robóticas y destinar el 40% de los mismos para el material de las prótesis biónicas que él, de manera individual quiere realizar y donarlas al que más lo necesita.

A pesar de no contar con mucho apoyo, Israel sigue adelante, trabajando y aprendiendo para ayudar y mejorar la vida de otras personas, sueña con ir a olimpiadas mundiales de prótesis representando a su país. El mensaje más importante que nos deja para muchos jóvenes es:
Trabajar siempre en la disciplina, automotivación, perseverancia y nunca pierdas la confianza en Dios.
Israel Ramos
De Bolivia para el mundo
Ronald e Israel actualmente trabajan juntos en Robotics Creators Bolivia junto a dos personas más, Juan Carlos Mamani quien es el fisioterapeuta y Fabiola Segales. Todos como un gran equipo de trabajo, con visiones distintas pero cambiando vidas de la misma forma.
Ronald Mamani aconseja a todos los jóvenes que van en pos a construir su futuro, no importa cual sea la condición o el área en la que se encuentran, lo más importante son las decisiones que vayan a tomar para alcanzar sus sueños y una frase que le ha ayudado mucho:
Jamás abandones tus sueños, más aún si estos van a cambiar y mejorar la vida de las personas.
Dos jóvenes emprendedores, con un talento nato y sobre todo con un gran corazón, donde su mayor logro es dibujar sonrisas en los rostros de aquellos que perdieron una extremidad, una razón para seguir luchando. Ronald e Israel crean prótesis biónicas, manos fuertes diseñadas para darles una nueva oportunidad de vida y lo más grato de todo es que es un trabajo hecho en Bolivia y para el mundo.

Si deseas visitar artículos similares: Transformers en Oruro: la historia de Bumblebee.
Te puede interesar
Te puede interesar
-
Qura Planet: envases biodegradables que pueden reforestar el mundo.
-
El cielo nocturno en Cochabamba; 5 lugares para observar las estrellas.
-
La fiebre K-pop, un fenómeno en Bolivia.
-
Comida para mascotas: 4 pastelerías en Bolivia que tus peluditos amarán.
-
El éxito de Butter de BTS y cómo aportó el army boliviano.