En este artículo verás:
El lunes 30 de abril del 2019 en Cochabamba, la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (ASOBAN) hizo la presentación de un nuevo servicio de pagos electrónicos llamado Simple. Aquí les contamos de qué se trata.
La presentación estuvo a cargo de Nelson Villalobos , secretario ejecutivo de ASOBAN quien, a modo de introducción, presentó algunos datos de interés, por ejemplo: la participación en el valor total del sistema de pagos de bajo valor que se distribuye así:
- 61% transferencias electrónicas
- 31% cheques
- 1% tarjetas
- 0.2% billeteras móviles
Este es un dato importante que describe el intenso comportamiento de los usuarios bolivianos con relación a las transferencias electrónicas. Al respecto, la evolución de dichas transferencias creció en 44% hasta el 2018, y un dato sorprendente, que «al año se transan 50.000 millones dólares en transferencias electrónicas, es decir, 1.2 veces el PIB de Bolivia» menciona Villalobos. Una cifra clave para identificar el potencial que tiene el comercio electrónico en nuestro país.
Problemas del sistema de transferencias electrónicas
Sin embargo, este sistema tiene algunas falencias, más relacionadas con la experiencia del usuario. Al respecto, Nelson Villalobos acotó lo siguiente:
- Los pagos electrónicos requieres enrolamiento previo.
- Mucha información crea «fricción» y los pagos/cobros no se realizan.
- Las personas no se acuerdan de sus datos o de sus números de cuenta.
- Las apps de comercio son informativas, no se han generado soluciones para concretar la venta de productos y servicios por internet.
- Algunos bancos ya han creado soluciones, pero no todos están interconectados con QR.
La solución: simple.
Aquí viene la parte interesante. Simple es un sistema que quiere potenciar las transacciones electrónicas con el uso de un estándar de códigos QR para interactuar entre bancos, comercios y personas. Tómate un minuto para leer qué son los códigos QR acá.
Y contrariamente a algunos comentarios en redes sociales, Simple NO es una app, es un sistema que facilita las transacciones electrónicas a través de este código y que está presente en todas las apps de los bancos asociados. Aquí las ventajas de este sistema:
- No requiere enrolamiento previo. Sólo ser cliente de un banco y tener la app de banca móvil.
- Confirmación inmediata de la transacción.
- Es interoperable. Puede interactuar con todo el sistema financiero.
- Es seguro. El código QR no es vulnerable.
- Es gratis. Las transacciones no tienen costo.
¿Cómo funciona?

- Debes ingresar a la app de tu banco. Si aún no la tienes, ingresa al sitio web de tu banco para descargarla.
- Debes ir a la opción que dice Simple.
- Hay 3 opciones: cobrar, pagar, movimientos.
- Si quieres cobrar, esta opción te generará un código QR (que ya contiene los datos de tu cuenta, de tu banco, etc) para poder enviar por Whatsapp, por correo, o (mi opción favorita), para descargar la imagen y colocarla en Facebook, en tu sitio web, impresa en un banner, en una tarjeta, de tal manera que con ese código, la gente podrá pagarte directamente.
- Si quieres pagar, la app te pedirá escanear el código QR desde la cámara o desde la galería de imágenes.
- Y en movimientos, verás todas las transacciones realizadas por este mecanismo. Así de simple.
- Este sistema tiene un límite de pago de hasta 5.000 Bs por día.
Por lo tanto, este sistema se convierte en la primera solución QR en la región para transacciones electrónicas. Su gran potencial está en quienes tienen tiendas en Facebook, sitios web con e-commerce, o incluso, para servicios cotidianos que se pueden pagar sólo escaneando el código (una carrera de taxi, un almuerzo, por ejemplo).
Pueden revisar las redes sociales de este nuevo sistema para consultar más información.
Te puede interesar:
Te puede interesar
-
Quantum Motors lanza fábrica de baterías de litio en Cochabamba
-
Menti Academy: espacio de aprendizaje en tecnología para niños.
-
Bolivia Buses: compra pasajes en bus desde internet.
-
Núcleo Design: la primera comunidad de diseño y arquitectura en Cochabamba
-
Qura Planet: envases biodegradables que pueden reforestar el mundo.