Profesor da clases por radio en una zona sin internet en Santa Cruz

Donde no llega internet, las clases siguen por la radio. Un ejemplo de profesor.

El Covid 19 ha obligado a Bolivia y al mundo, ha quedarse en casa, recluidos y en cuarentena. Al respecto, la educación ha buscado formas para seguir adelante mediante plataformas digitales. Con sus altibajos, los profesores se han sumado a esta cruzada actualizándose para llevar la experiencia del aula, ahora, a un espacio virtual.

Pero no todo el país tiene acceso a internet. Hay una brecha tecnológica que deja en evidencia, los puntos pendientes en acceso a la red y uso de dispositivos. Pero ahí es donde la imaginación y las ganas de hacer las cosas, llevan a las personas a convertir lo ordinario, en extraordinario.

Es el caso de Martín Ballivián, un comunicador yungueño que además es profesor de lenguaje en San Ignacio de Velasco (Santa Cruz). Nos deja una gran lección con sus palabras. Quisimos conocer su punto de vista acerca de la educación y de la idea que tuvo para seguir impartiendo clases a sus alumnos mediante la señal de radio casera por FM 90.3 Radio Raíces Bolivia . Esto es lo que nos dijo.

¿Cómo surge la idea de impartir tus clases mediante la señal de una radio casera?

En Bolivia y en Latinoamérica, la brecha de acceso al Internet es baja, en todas las provincias y pueblos. En ese sentido consideramos para que tengan acceso todos los estudiantes, activar las ondas radiales de FM, considerando que la radio es un medio evidentemente democrático que además es económico. Claro en donde el emisor paga los platos rotos , la factura le va al emisor y el receptor es el beneficiado cuando se trata de la radiodifusión.

Clases por radio en zona sin internet
El set de radio de Martín.

Ahora que estamos atravesando por esta situación ¿En qué cree que se debería trabajar o mejorar en cuanto a la educación en el país?

En primer lugar, para mejorar y transformar la educación de nuestro país se debe plantear un currículum acorde a la realidad social, económica, diversa de nuestro país, y me refiero a diversidad no solamente a lo cultural, sino a la diversidad sexual, económica, la diversidad de pensamientos. Entonces, una vez que el currículum recupere ello, yo creo que va a ser una educación liberadora y democrática que una educación impuesta. Y, también, el acceso al internet, no debería ser difícil el acceder a él.

¿Cuántos son los alumnos con los que trabaja?

Muchos estudiantes son de cuarto, quinto y sexto de secundaria de una unidad educativa, pero lamentablemente este lunes será nuestra última clase, ya que la cuestión económica tampoco me compensa. Activar el transmisor de 300 watts mes, cuesta 800 Bs. A mí, el Estado no me da ese dinero, es por eso que por este mes como ciudadano boliviano, dije «pondré de mi parte económicamente para que tengan acceso los estudiantes».

Este lunes como última clase, tendremos la presencia de tres escritores nacionales como Gaby Vallejos y Ramón Rocha Monroy, que hablarán sobre literatura. Llegamos no solamente a los 90 estudiantes, ya que tenemos 30 en cada curso, sino que también llegamos a otros estudiantes de otras unidades educativas que nos han ido asistiendo, quienes no decían que querían participar del programa, entonces tienen esa insistencia. No sabemos a quienes estamos llegando pero lo estamos haciendo, y no solo a estudiantes, también a gente mayor, hay padres de familia que nos sintonizan.

La antena de radio que utilizan para impartir las clases.

¿Qué es lo que más disfruta de enseñar?

El tema de la difusión. A mi me apasiona la radiofónica, hacer comunicación y de alguna manera también impartir valores, ya que es una sociedad que necesita mucho de esto, y eso me hace sentir mucho mejor al transmitir valores y enseñanza de lo poco que sé y además de lo fundamental estoy aprendiendo.

La anterior semana entrevistamos a académicos de Cochabamba, uno de ellos Fernando Prada que nos habló de la investigación. Chicos jóvenes de colegio ya están adentrándose a lo que es la investigación, no necesitan esperar de una maestría para hacerlo, entonces eso es lo novedoso de la clase de radio, porque tienes la oportunidad de conversar con algún experto y eso lo hicimos en la tercera clase, conversamos con un experto en España, de la Universidad de Alcalá quien nos habló sobre la globalización.

Las clases se emiten desde Radio Raíces que tiene un alcance de 40 Kms.

¿Qué es la educación para ti?

Es un proceso al igual que la comunicación, de interacción de iguales, no de aquel que sabe más y lo otros no saben, para mi es el proceso dialógico de compartir habilidades, talentos, conocimientos, donde el estudiante se vuelve una persona que también puede impartir conocimientos y no solamente el maestro.

¿Qué consejos les das a otros profesores?

El consejo es que luchen. Hay muchos maestros que tienen creatividades múltiples, son muy apasionados en su profesión con lo poco que tienen. Ya sea con el sueldo reducido del Estado, no ahora, esto es de siempre, de anteriores gestiones, entonces sería bueno que vuelvan a darle el valor e importancia al maestro para que ellos realicen un trabajo más centralizado.

Que realmente se dediquen a su profesión, por suerte hay muchos maestros de vocación. Nos hace mucha falta copiar modelos muy buenos, en vez de copiar modelos muy malos como lo hacemos hoy en día. No copiamos un modelo finlandés, un modelo iraquí, un modelo chino.

Sería muy bueno copiar esos modelos para el bien de la educación pero yo creo que al sistema no le interesa una educación adecuada porque eso sería despertar la conciencia de las masas.

Fuente: Video Sacado de la página de Youtube de Martín Miguel Ballivian (entrevista de ATB)

Realmente, un ejemplo de profesor que está logrando sobrellevar esta cuarentena y adaptar la experiencia del aprendizaje a la radio. Por más docentes como Martín. Síguelo en sus redes sociales:

Comentarios desde Facebook:
A %d blogueros les gusta esto: