Profesor boliviano arma clases entre Bolivia y Estados Unidos con Proyecto Aula Global

La cuarentena puso a la educación en formato virtual casi de emergencia. Desde entonces, miles de estudiantes asisten a clases por medio de diferentes plataformas, tales como Zoom, Meet, Webex, entre otras. Un profesor boliviano, llevó esta experiencia virtual a otro nivel y cruzando fronteras. Henry Villca participó del Proyecto Aula Global de la OEA.

El Proyecto Aula Global “ofrece oportunidades para que los estudiantes colaboren con compañeros de todo el mundo en tareas y desafíos auténticos a través de una variedad de oportunidades de aprendizaje”. En otras palabras, es un intercambio cultural entre diferentes escuelas de los diferentes países de Latinoamérica y las escuelas públicas del condado de Fairfax en Virginia, E.E.U.U.

#PuntoBo tuvo la oportunidad de entrevistar al señor Henry Felipe Villca Zabalaga, profesor de la La Salle E Convenio, quien armó sus clases conjuntamente con Oakton High School y la miss Jennifer Mothes.

El Profe Henry es Licenciado en Ciencias Sociales. Actualmente, trabaja en la Unidad Educativa La Salle. Es profesor de Historia, Cívica y Geografía. Le gusta leer, jugar fútbol, aficionado a la tecnología y redes sociales (como todos en #PuntoBO).

Ser profesor no es una tarea sencilla. Los educadores tienen el gran reto constante de lograr captar la atención de sus alumnos y, además, intercambiar conocimiento. A esta difícil tarea sumémosle una pandemia mundial que obliga a muchos profesores y docentes a reestructurar la forma de enseñar y migrar a la virtualidad, siendo que para muchos la presencial ya era bastante complicada, qué duro, ¿no?

¿Qué es ser profesor para usted?

En el colegio aprendemos a sumar, restar, multiplicar y dividir; leer y escribir, en la universidad perfeccionamos esos conocimientos y aprendemos nuevas cosas. Pero ¿cuántas veces te has tomado el tiempo de llamar (o escribir) a tu profe de matemáticas, literatura, etc. y decirle GRACIAS?

Nadie más que el educador y el educando son quienes saben cuánto se aportan uno del otro. Pero ninguno se atreve a decir nada. “Ser maestro significa dar un servicio a la sociedad a través de la formación, la enseñanza que debemos darle a nuestros estudiantes, ser profesor es una vocación que no espera retribución de la sociedad”.

Proyecto Aula Global

El reto pre y pos cuarentena:

Con la llegada del virus al país, diferentes sectores de la sociedad se han visto gravemente afectados. Además, obligados a repensar en su forma de trabajo. En el caso de los profesores/docentes, el reto, antes de la pandemia, siempre “fue poder llegar a los estudiantes, el poder encontrar estrategias, metodologías en el sentido de impartir nuestros conocimientos y a la vez guiarlos al camino de la preparación en bien de la sociedad”.

Desde mi punto de vista como estudiante, considero que este reto sigue en pie. Solo que ahora les toca el siguiente nivel. “[…] con la pandemia muchos docente y padres de familia tuvieron que priorizar su salud. La parte económica también jugó un papel importante en la clases virtuales. Muchos estudiantes no pudieron acceder a las plataformas. Muchos docentes tuvieron que actualizarse en las nuevas plataformas a utilizarse como el caso del Classroom. Si bien las plataformas ayudaron en el manejo de materiales bibliográficos como audiovisuales, el reto fue qué estrategias utilizar para llegar a nuestros estudiantes, que al final con la práctica se fueron subsanando esas dificultades”.

Afortunadamente para los docentes y profesores, oportunidades van y vienen para poder mejorar y perfeccionar técnicas de enseñanza. Como esta que se le presentó al Profe Henry. Él fue parte del Proyecto Aula Global de la OEA. Un trabajo creado por la división escolar del condado de Fairfax (FCPS) en el estado de Virginia de los Estados Unidos. FCPS y la OEA han desarrollado una asociación para promover el objetivo de desarrollo sostenible de la ONU #4: Educación de Calidad.

¿Cómo logró ser parte del Proyecto Aula Global?

El profe comentó lo siguiente: “nos pudimos contactar a través de una invitación que me llegó por medio de la Red Interamericana de Educación de Docentes (RIED) la cual es afiliada a la Organización de Estados Americanos (OEA). Llené el formulario requerido y fuimos seleccionados a participar del Proyecto Aula Global”.

Proyecto Aula Global

Sobre el Proyecto Aula Global:

Este consistía en desarrollar un proyecto con base en los 17 objetivos de desarrollo sostenible de la OEA. Pero, también, intercambiar conocimiento entre colegios del condado de Fairfax – Virginia, E.E.U.U. En esta oportunidad, los colegios fueron el Oakton HS y La Salle E Convenio. Siendo así este último, el primer colegio boliviano en participar del proyecto.

Esta fue la primera vez que el Proyecto Aula Global trabajó con la ciudad de Cochabamba. Afortunadamente, hay miras de que el mismo continúe y llegue a más colegios de la ciudad y, claro, del país. “En la última reunión que tuve con la maestra Jenn Mothes me manifestó que querían continuar con el proyecto y sus colegas, también, quedaron animados”.

¿Cómo fue su experiencia?

“Mi experiencia fue muy gratificante. Primero, pude conocer a otros profesionales, en este caso de los Estados Unidos. El poder conocer un poco su forma de trabajo, su organización, sus tiempos para cada actividad, su aplicación y plataformas que, al menos para mí, fue nuevo como el caso de Flipgrid y Patled que tuve que adaptarme a manejar para el desarrollo del proyecto”.

Proyecto Aula Global
Proyecto Aula Global

Esta no fue una experiencia solo para el profe Henry, sino también para sus alumnos. Mismos que aprovecharon la oportunidad al 100 %. Los estudiantes siempre se mostraron con la predisposición a seguir aprendiendo y compartiendo conocimiento con sus compañeros de EEUU. Algo que el profe valora mucho de sus estudiantes es la facilidad oral que tuvieron durante el proyecto.

Proyecto Aula Global
Presentación de Gabriela Moreno, estudiante de La Salle E Conveio

El idioma que se utilizó durante todo el proyecto fue el Español. La Miss Jennifer Mothes es profesora de Español en el Oakton HS. Así que sus estudiantes no tuvieron mucha dificultad con ello. Otro aspecto que se rescata de este intercambio cultural virtual es que los estudiantes del Oakton no solo eran americanos. Habían musulmanes, asiáticos, etc. La característica de las escuelas de FairFax.

Proyecto Aula Global
Miss Mothes durante una sesión de clases por medio de Zoom

¿Qué aprendizaje obtuvo siendo parte del Proyecto Aula Global?

“El conocer a otra cultura muy diferente a la nuestra, el poder compartir algunas experiencias entre estudiantes y profesores, el manejo de otras plataformas, creo que toda la experiencia fue aprendizaje tanto para mí como para mis estudiantes”.

A mis colegas les aliento a seguir adelante con los retos que se nos viene en el campo educativo, como lo es la educación virtual; a buscar reinventarse como profesionales para poder llegar a nuestros estudiantes; a no ver a la tecnología como un enemigo; al contrario, ver que es una herramientas que debe estar de nuestro lado para poder llegar a nuestro estudiantes

Henry villca zabalaga

También te podría interesar:

Profesor da clases por radio en una zona sin internet en Santa Cruz
La educación en tiempos de Covid-19
Futures Week 2020: Cochabamba construyendo su futuro

Comentarios desde Facebook:
A %d blogueros les gusta esto: