Llega la renovada Muela del Diablo en Cochabamba

La Muela del Diablo es un lugar imperdible en Cochabamba, la infaltable intersección entre gastronomía y rock. Una pizza Llegas y de paso, ver a Llegas en vivo es la marca registrada de este lugar. De hecho, resulta curioso que el letrero muestre la mítica montaña paceña. ¿Cómo un ícono paceño se volvió el lugar clásico en Cochabamba?. Para responder a esta y muchas otras consultas, conversamos con su gerente propietario, Lenin Butrón, quien nos comentó sobre las novedades de este lugar-

¿Cómo empezó la Muela del Diablo?

La Muela del Diablo surge por una casualidad de la vida. Lenín nos comenta que llegó hace 14 años de vacaciones a Cochabamba, desde la ciudad de La Paz y en la búsqueda de encontrar un lugar para salir por la noche y que llene sus expectativas encentró a Magdalena, el bar de su amigo. Ahí empezó su interés por el rubro.

De pronto, una estadía vacacional se convirtió en residencia permanente en la ciudad de Cochabamba. Y ahí comenzó la aventura. Lenin Butrón, junto a su socia, Gabriela Córdova, la chef encargada de la planificación y elaboración del menú, fusionaron sus diferentes habilidades para mantener con éxito y a la vanguardia a la “Muela del Diablo”, que lleva acogiendo a la población cochabambina, 13 años como restaurante y 10 años con presentaciones en vivo de rock.

Lenin Butrón.

La nueva Muela del Diablo

Durante todos estos años, la Muela estuvo al lado del Centro Portales, usando un precioso espacio de época que para entonces, fue una bodega destinada a guardar los granos. Esa esencia, los materiales de barro, piedra, la fuente interior, le daban un toque místico y que hoy, han llevado a su nueva ubicación.

Podrás encontrarlos en la Av. Potosí entre Aniceto y Uyuni, de lunes a sábado desde las 15:00. Por otra parte, darán un acogimiento en su nueva instalación al arte como la realización de cine, presentación de libros, pinturas  entre otros eventos socioculturales. Y si realmente te gusta el concepto, podrás encontrarlos en Santa Cruz y La Paz. Y dato curioso, este concepto resultó tan innovador que no faltó el «creativo» que quiso copiar lo mismo en Barcelona pero que no tienen ninguna relación con el original.

El éxito de la «Muela del Diablo»  es estar presente 24/7 al frente innovando, creando para conservar la calidad a detalle en cada uno de sus productos, es por ello que al momento de no contar con algún ingrediente esencial para su menú definitivamente no sería ofrecido al consumidor.

Lenín Butrón

¿Qué esperan los visitantes al encontrarse en la Muela del Diablo?

«Nos caracterizamos por darles a nuestros consumidores calidad, calidez y sorprenderlos con los mas mínimos detalles empleados en nuestro menú, queremos crear para nuestros consumidores una experiencia única y fascinante«. Lenin comenta que siempre están innovando y refrescando las opciones de su menú. También cuenta con una variedad de cócteles, cervezas reconocidas de diferentes países del mundo y hace 8 años atrás realizaron el primer oktoberfest.

La música que caracteriza a la Muela del Diablo

Los caracteriza un 70% el rock boliviano, clásico, blues, jazz en vivo pero también le dan paso al pop. El apoyo a lo nacional es por preferencia de Lenin, quien es un gran fanático de la banda OIL. Como anécdota, nos comenta que hace años compró su disco para buscar el autógrafo de su banda favorita y meses después, «era una realidad tenerlos presente en la apertura del escenario» de la «Muela del Diablo» de está forma nace una hermosa amistad con su banda favorita.

La decisión del nombre «Muela del Diablo», formación rocosa en su ciudad natal La Paz, es para recordar las raíces de Lenin y Gabriela en la Hoyada.

¿Como hacen la planificación y desarrollo de su menú variado y exclusivo?

Ellos decidieron innovar con un menú implementado productos nuevos como la rúcula, jamón serrano, aceite trufa, dando un toque delicatessen, además haciendo control de calidad con prueba y error para llegar al sabor y satisfacer el paladar exigente de Cochabamba.

¿Cual es el plato fuerte y bebida que los identificó todo estos años?

Tenemos una pizza que nos ha identificado por muchos años, ahora la encuentras en diferentes de lugares (copiada). Me molesta que no le pongan Muela del Diablo, pues para que cambiarle el nombre (risas).

La pizza Muela del Diablo se caracteriza por la realización desde la masa acompañada de rúcula, el jamón serrano, el parmesano que es artesanal, la salsa de tomate que nosotros hacemos.

En cuanto a la bebida, contamos con una variedad cócteles, pero la que más nos caracteriza se llama Mystic Devil. Su presentación es una copa dentro de un cofre y que al abrirlo sale el ahumado de palo santo que caracteriza a esta bebida.

¿Qué satisfacciones obtuvo a lo largo de los años con su bar restaurante la Muela del Diablo?

Mira, la satisfacción para muchas personas pueden medirse con el factor económico pero para mi la satisfacción es de conocer personas, crear un círculo amplio de amistades, tener la posibilidad de generar una experiencia distinta, a cada una de las personas que pasan por la «Muela del diablo». Estoy muy agradecido con Cochabamba por la aceptación y recibimiento de una propuesta diferente.

Dato curioso. Lenín comenta que en la fachada del ingreso a la Muela del Diablo se encontraron con un mural como tributo a Paganini, un violinista genio de los años 1800 y que era conocido como «violinista del diablo» por su forma «poseída» de tocar el violín con tanta maestría.

¿De qué manera afectó la pandemia al bar «Muela del diablo»?

En un principio, me ha golpeado mucho en el sentido económico. Ya venía herido por el paro del año pasado. Necesitábamos salir a flote y la pandemia terminó de pulverizarnos, pero al mismo tiempo que nos hizo daño, nos dio una esperanza de lo que hoy la Nueva Muela del Diablo. La pandemia me ha hecho dar cuenta que teníamos que refrescarnos, realizar un nuevo comienzo entre otras cosas presentar nuevas opciones.

«Yo no creo en un mundo y no quisiera estar en un mundo donde no puedas abrazar a un amigo, donde no puedas pelearte con tú amigo, donde no puedas compartir, ese no sería mi mundo».

Lenín butrón

Te puede interesar:

Comentarios desde Facebook:
A %d blogueros les gusta esto: