En este artículo verás:
El cabello, más allá de un punto estético o indicador simbólico de género, es también parte de la condición social, profesional, e incluso religiosa. La identidad, la forma de pensar y sentir, también se ve reflejada en nuestro cabello. Específicamente el rizado y afro han sido vistos históricamente como feos, indomables, sucios. Es por eso que ahora, gracias a internet, existe una comunidad que permite la reivindicación del cabello rizado y afro en las redes sociales.
Cuando crecía no había salones ni recursos para el cabello natural, o para educarnos sobre cómo avanzar y amar nuestras raíces
Lembert Archivald, mujer dominicana
¿Por qué el cabello rizado y afro era/es visto como un “cabello malo”?
Viene desde la influencia de la colonización europea. Los problemas de clase, raza y la belleza eurocéntrica están relacionados en la forma en que las personas usan su cabello. La historia demuestra que el cabello liso, por lo general se asocia con la cultura dominante, es por eso que conserva un valor (imaginario) en la sociedad, pero, por otro lado, está el cabello rizado, asociado con la cultura afro, “lo sucio, incontrolable e incluso marginal”.
Por eso es que alisarse el cabello se ha interpretado como una manera inconsciente de asemejarse a la cultura dominante. Igualmente, desde el discurso de la higiene, popular en el siglo XVIII con las ideas de la Ilustración, se dio a entender que el cabello rizado es sinónimo de descuido. Por ejemplo, las mujeres que quieren trabajar en trabajos «profesionales», en un banco, como profesora, como abogada, se ven obligadas a usar su cabello lacio. Un estudio realizado en 2016 por el Instituto de Percepción en Estados Unidos confirmó que las mujeres negras con cabello natural experimentan prejuicios en el lugar de trabajo.
El camino de la aceptación y empoderamiento
Los alisados químicos, con plancha y demás, son vendidos como necesidades, son promovidos estos parámetros estéticos por la publicidad en medios de comunicación.
Alisar el cabello no solo es costoso y doloroso, sino que puede dañar incluso la salud de la persona que se lo realice, por sus fuertes componentes. Muchas veces, más que una decisión por voluntad, se convierte en una imposición social, que parte de un imaginario colectivo, por lo que la aceptación a través del cambio de apariencia, se convierte en algo “normal”.
Es acá donde las redes sociales toman protagonismo y nos ofrecen la oportunidad de acercarnos a personas de todo el mundo y conocer sus experiencias. Instagram, por ejemplo, nos dio la oportunidad de descubrir a muchas mujeres que muestran como cuidan su cabellera y lo interesante que es el “método curly girl”, que busca enseñar a las y los rizados a conocer su cabello y sus necesidades, para sacarle el máximo provecho y mantenerlo saludable, pero por otro lado también a aceptarse tal cual son y valorar sus rizos.
Así llegan influencers, bloggers, youtubers, entre otras personalidades, que sacan a flote sus experiencias y camino hacia la aceptación de su cabello, un ejemplo es la boliviana @curlacamba, en Instagram, que, a través de su plataforma, da consejos para mantener un cabello saludable y también cuenta su camino de aceptación con sus rizos. Ella comenta: “pueden usar su cabello natural y tener el dominio completo y que luzca como quieran”
Otro ejemplo brillante, es la colombiana Alejandra León, la mujer tras el emprendimiento La Despeluquería, ella dice lo siguiente: “cualquiera con el pelo rizado sabe lo mucho que eso puede afectar la autoestima. El pelo crespo es naturalmente desordenado, seco, no refleja la luz igual que el pelo liso, se ve opaco y eso lo asociamos con descuido. Si aprendemos a manejarlo estamos un paso más cerca de la autoconfianza y en ultimas, del amor propio. Yo trato de empoderar con información, quiero que más mujeres se sientan arrasadoras con sus melenas y que pasemos de simplemente aceptarnos a celebrarnos tal y como somos”.
“Alisar mi pelo no me gustaba, no me quedaba bien y hacerlo todos los días era una tortura, así que no era una posibilidad para mí. Por eso, en un momento decidí aprender a aceptarme, quererme, cuidar mi pelo para sacarle el mejor potencial, entender que era bonito y que tener rulos te hace destacar y te da una personalidad única. Es algo muy lindo que tiene cada una y hay que aprovecharlo. De hecho, hoy, gracias a mis rulos me siento segura. Les saco potencialidad, volumen e intento destacar con ellos”, aseguró la chilena, Stefania Porzio @esderulos.
También está la colombiana, Cirle Pelo Bueno, que dice: “Si no hay información, si la transición para recuperar el cabello no se hace desde la transición mental de emancipación, de romper cadenas y liberar la mente de toda idea de belleza colonial”.
Hay que aprender a cuidarse el pelo de nuevo, ya que la mayoría de las técnicas que hemos aprendido son para pelo lacio
Si te interesa conocer emprendimientos eco amigables que tienen productos para cuidar tus rizos, da click acá
Datos curiosos sobre cabello rizado y afro
- Antiguamente los peinados de las mujeres negras eran utilizados por las personas esclavizadas como mapas para escapar.

- El cabello se califica con números y letras. La textura afro es el tipo 4, el tipo 1 corresponde al cabello lacio, el tipo 2 al ondulado y el tipo 3 es el rizado. Existen las letras ABC como grado de variación.
- El cabello rizado en las animaciones: La princesa Mérida de la película «Valiente» ha sido una de las primeras Heroínas animadas con el Cabello Rizado, cuentan que tomó a 6 ingenieros y artistas de Pixar, y más de 3 años para lograr que sus rizos reboten de una manera real
Te puede interesar
Te puede interesar
-
Qura Planet: envases biodegradables que pueden reforestar el mundo.
-
El cielo nocturno en Cochabamba; 5 lugares para observar las estrellas.
-
La fiebre K-pop, un fenómeno en Bolivia.
-
Comida para mascotas: 4 pastelerías en Bolivia que tus peluditos amarán.
-
El éxito de Butter de BTS y cómo aportó el army boliviano.