Generación Z: Desde una mirada psicológica por 3 expertos bolivianos.

fuente:
https://www.magisnet.com/2020/03/una-generacion-digital-pero-con-carencias-tecnologicas/

Bolivia tiene 11.35 millones de habitantes, según el INE (Instituto Nacional de Estadística) el 38% está por debajo de los 25 años. A estos jóvenes denominamos hoy como la generación Z por ser la siguiente a la generación Y (Milenials); comprenden a los nacidos entre 1995-2016 , también llamada post-milenial o centenial y se caracteriza por ser la primera generación considerada nativa digital porque nació inmersa en la cultura digital. Consultamos a 3 expertos bolivianos que opinan desde su perspectiva profesional, desde una mirada psicológica a esta generación.

1.- Julia Ballivián

Psicóloga destacada cochabambina, es especialista en psicología educativa y psicología familiar y del desarrollo, ex docente de la Universidad Mayor de San Andrés y de la Universidad Católica Boliviana «San Pablo» Regional de La Paz con doctorado en psicología cognitiva.

¿Cuáles son las características de la generación Z?

Los jóvenes de la generación Z son autodidactas, autosuficientes y creativos, son los reyes del consumo digital, están acostumbrados a solucionar sus problemas de manera personal y direccionada, prefieren su privacidad y manejan internet como robots. El acceso a la nube les ha dado los instrumentos necesarios para encontrar la manera de construir su propio mundo. Sienten una identificación plena con las comunidades online.

Tienen muy arraigado todo lo referente a la tecnología. Quieren recibir la información de forma ágil e inmediata y se sienten atraídos por multitareas y procesos paralelos. Estos jóvenes se adaptan al cambio con facilidad por la mente abierta que adquirieron desde pequeños.

¿Qué prefiere la generación Z?

Prefieren la inmediatez porque con el internet pueden buscar y descargar la información que desean en pocos segundos, esta alta disponibilidad ha hecho que se vuelvan impacientes en cada aspecto de su diario vivir. Se dejan influir mas por las personas y no tanto por las empresas; su prioridad son las redes sociales y los denominados influencers y youtubers son su principal aspiración.

¿Qué tipo de aprendizaje requiere esta generación?

Los centenials prefieren la orientación visual, con mensajes visualmente estimulantes. Aprenden con capsulas pequeñas de información, es importante que el profesor cree contenidos didácticos, cortos, con medios visuales como fotografías, infografías y videos para que el estudiante no pierda el interés; también es considerable que parte del contenido de sus clases lo tengan en el móvil para que puedan acceder con facilidad cuando lo requieran.

¿Qué tipo de mentalidad tiene esta generación?

Vienen muy concienciados sobre la diversidad y la integración, de esta forma defienden la igualdad sexual, de genero o religiosa, prefieren expresar sus emociones a través de emojis, están dejando de desarrollar las competencias emocionales para relacionarse, perdiendo el interés por expresar sus emociones o sentir empatía hacia los demás, esto lleva al aislamiento. Como padres debemos promover otro tipo de conductas desde la infancia, como motivarles a practicar deporte o actividades que estimulen su mente.

¿Cuáles son las debilidades de los Centenials?

Están acostumbrados a recibir información múltiple de diferentes aplicaciones, esto provoca que su capacidad de atención se reduzca, a raíz de su preferencia por relacionarse de forma virtual, van perdiendo la capacidad de expresarse de forma fluida de manera personal, carecen de habilidades interpersonales. Sufren de ansiedad si no logran respuestas inmediatas, al ser multitareas se distraen con facilidad dejando inconclusas algunas tareas.

2.- Roberto López

Psicólogo paceño con maestría en psicología social y psicología clínica y de la salud, ex docente de la Universidad Publica de el Alto (UPEA) y de la Universidad de Buenos Aires (UBA ).

¿Qué tipo de problemas mentales trae el uso contínuo del celular?

Esta generación siente dependencia hacia el teléfono móvil, y esto llega a ser un problema para la salud física y mental de los jóvenes, sufren más estrés, ansiedad y otros trastornos comparando con las generaciones anteriores.

Los trastornos depresivos y emocionales van cada día en aumento. Incluso desde temprana edad ya sufren de ansiedad y depresión; las redes sociales están demasiado incrustadas en la mente de esta generación, producen baja autoestima, el bulling cibernético, etc. Muchas personas basan su satisfacción con el número de likes que obtienen y esto afecta sus emociones y su autoestima. Los jóvenes de esta generación son impulsivos al tomar una decisión y el aumento de suicidios en la juventud va en aumento justamente por la insatisfacción que sienten consigo mismos. Las consecuencias mentales que pueden ocasionar la obsesión por el móvil son: depresión, ansiedad, irritabilidad, trastorno por déficit de atención, trastorno obsesivo compulsivo, etc.

¿Qué problemas físicos trae el uso continuo del celular?

Entre las consecuencias físicas la rigidez y el dolor en las manos y en los dedos que puede provocar una tendinitis, el estrés y la ansiedad debido a la dependencia que podemos llegar a tener por estar pendientes de cada nueva notificación de las distintas aplicaciones.

¿Cómo podemos dejar la adicción al celular?

Al darnos cuenta de los aspectos negativos del uso de celular, podemos controlar esto monitoreando el uso de nuestro dispositivo, teniendo autocontrol, poniendo ciertas horas para enfocarnos en las notificaciones. Antes de dormir conviene poner el dispositivo en modo avión o silenciarlo para tener un sueño reparador. Para no sufrir de nomofobia una buena opción seria desinstalar las aplicaciones que solo sean de ocio; evitar usar el celular a la hora de comer, procurar llamar en vez de enviar mensajes como también fijar una hora máxima de uso. Dedícate a otras actividades que mejoren tu estado de animo.

¿Cómo pueden sobrellevar los distintos problemas que tiene la Generación Z?

Para sobrellevar los distintos conflictos que tiene la generación Z deben trabajar en su inteligencia emocional, que es la capacidad de identificar tanto sus propias emociones como la de los demás, deben aprender a expresar sus sentimientos y también lo que quieren o lo que piensan. Es importante tener autocontrol emocional porque este nos permite reflexionar y dominar nuestras emociones, para no dejarnos llevar por ellos ciegamente. La generación Z debe saber detectar las dinámicas emocionales, cuáles son efímeras y cuáles son duraderas. Deben aprender a administrar su tiempo y ser conscientes de todo lo que comparten por redes sociales, también valorar las relaciones interpersonales y no dejarse atrapar por el mundo virtual.

3.- Fernanda Rojas

Psicóloga y socióloga cochabambina egresada de la Universidad Mayor de San Simón con diplomado en psicología básica y experimental, maestría en sociología rural.

¿Por qué se denomina nativos digitales a la Generación Z?

La generación Z son nativos digitales porque nacieron dentro del contexto de la cultura digital. Estos jóvenes sienten la inquietud por saber cómo se usa cada red social y compartir todos los momentos que pasan, este es el nuevo espacio de socialización en el que los jóvenes construyen su identidad social de la comunidad virtual, tienen una habilidad innata del manejo del entorno digital ya que han adoptado la tecnología desde niños. Las herramientas tecnológicas ocupan un lugar central en sus vidas y dependen de ellas para su vida cotidiana. Deben entender la fragilidad de su privacidad en las redes que puede ocasionar el ciber acoso, ser cautelosos. El aislarse de la realidad llega a ser un problema porque solo se enfocan en un mundo ficticio. Entendiendo todo esto deben hacerse responsables de todos sus actos y aprender a afrontarlos.

¿Cuáles son las cualidades de los nativos digitales?

Los nativos digitales absorben rápidamente la información multimedia de imágenes y vídeos mejor que si fuera texto. Consumen datos simultáneos de múltiples fuentes, esperan respuestas instantáneas, crean sus propios contenidos. Los centenials son versátiles, innovadores y realizan distintas tareas a la vez. Los dispositivos digitales, se han convertido en el medio de relación social por excelencia, las nuevas generaciones tienen problemas para mantenerse concentradas de manera prolongada. Tienen una respuesta inmediata y un deseo de estar en continua interacción. Muestran una preferencia por lo visual, de esta manera se desenvuelven con facilidad en entornos digitales.

¿Cuál es el lado malo de ser nativo digital?

La generación Z creció con mas posibilidades que otras generaciones por la inmediatez con la que obtienen lo que desean esto puede llegar a ser un problema porque no siempre será si, provocando en ellos el ser impacientes. Tienen como prioridad las redes sociales y de esta forma no valoran tanto la relación interpersonal, dan mas valor al imaginario social que comparten. Las generaciones mas jóvenes no dan tanta prioridad a la vida familiar, de alguna manera el internet va deshumanizando a esta generación.

¿Cómo piensa la generación Z?

Estos jóvenes son dependientes del móvil de esta manera piensan que con este dispositivo ya lo tienen todo, esto les da confianza sacando el mejor partido que puedan de las aplicaciones, tienen un espíritu aventurero y anhelan generar impacto en las redes sociales. Tienen la capacidad de adaptarse a nuevos entornos. Son realistas e individualistas porque su punto de enfoque es la sociabilización virtual, no sienten miedo a afrontar nuevos retos.

¿Cuál es el campo laboral optimo para la Gen Z?

Por sus habilidades en cuanto a tecnología pueden desempeñarse en profesiones digitales, son el nuevo objetivo de deseo de marcas y negocios, esto por la capacidad que tienen de ser creadores de contenido y las empresas quieren incorporar este talento al mercado laboral. Esta generación no busca un jefe, mas bien un guía del que esperan que valore y escuche sus ideas.

Te pede interesar:

Comentarios desde Facebook:
A %d blogueros les gusta esto: