En este artículo verás:
El espacio perfecto para imaginar y crear el futuro se llama Futures Week 2020. ¿Alguna vez habías escuchado hablar sobre este evento? ¿No? Pues en esta nota conocerás todo lo que debes saber sobre el mismo y cómo construir un futuro mejor, el futuro que tú quieres.
¿Sabes? Estoy completamente seguro que alguna vez te pusiste a pensar en TU FUTURO. Pero, ¿qué pasa con la educación virtual? ¿cómo la mejoramos? ¿qué hay con el teletrabajo? ¿mejor, peor? ¿qué onda con nuestra sociedad? ¿y la salud, el coronavirus? ¿será que lo que ahora estamos haciendo es lo correcto?.

¿Qué es el Futures Week?
«Futures Week es una plataforma colaborativa y de co creación entre los futuristas más reconocidos del mundo y sociedad civil con el objetivo de mejorar juntos nuestras ciudades de una manera sostenible y amigable». En otras palabras, es un espacio de diálogo, reflexión y propuestas para la construcción de un futuro mejor.
Este es un evento organizado por la Universidad Privada Franz Tamayo, UNIFRANZ, en colaboración con el Millenium Project y protagonizado por jóvenes de colegios, universitarios, autoridades científicos e innovadores de diferentes partes del mundo. En esta ocasión, se desarrollará la construcción de una Cochabamba del futuro con miras al 2030.
¿Cuándo empezó este proyecto?
Este evento comenzó el año 2018 en la ciudad de Santa Cruz. El año 2019, la ciudad de La Paz fue la sede del mismo y, dando paso a su tercer año consecutivo, Cochabamba será el anfitrión del Futures Week 2020.
El evento Futures Week se ha realizado de manera presencial. Sin embargo, debido a la pandemia por la que está atravesando el país será de manera virtual. El evento está divido en dos partes, los bootcamps (cursos o sesiones intensivas) y el main event (evento principal). Futures Week se realizará del 5 al 8 de octubre.
Ejes temáticos:
En cada versión del evento, se definen los contenidos a ser tratados. Estos son mejor conocidos, dentro el Futures Week, como «ejes temáticos». Los definidos para esta tercera versión del evento son los siguientes:
- Futuro de la salud
- Futuro de las ciudades
- Futuro de la educación
- Futuro del trabajo
- Futuro del medio ambiente y sustentabilidad
Tópicos del Future Week 2020:
Como ya se lo mencionó anteriormente, el evento está divido en dos partes, los bootcamps y el main event. Los primeros dos días son, netamente, de bootcamps. El tercero tendrá el último bootcamp y comienza el main event que, también, tendrá presencia el último día.
En ese sentido, los ejes temáticos se tratarán en los bootcamps. Mismos que tienen sus propios scripts (o tópicos):
- Futuro de la salud
Tópico 1: Prevención y tratamiento de la salud
Tópico 2: Producción y consumo responsable
- Futuro de las ciudades
Tópico 1: Ciudades y comunidades sostenibles
Tópico 2: Agua limpia y saneamiento
- Futuro de la educación
Tópico 1: Educación de calidad
Tópico 2: Igualdad de género
- Futuro del trabajo
Tópico 1: Disminución de la pobreza
Tópico 2: Trabajo decente y crecimiento económico
- Futuro del medio ambiente y sustentabilidad
Tópico 1: Contaminación atmosférica
Tópico 2: Energía asequible y no contaminante
En cuanto al main event, se tendrá el tópico denominado: «Conversando sobre el estado del futuro». El mismo, a cargo del Director Ejecutivo del Millenium Project, Jerome C. Glenn. El último día será la «entrevista a los jóvenes líderes mundiales de América Latina».
Y si quieres saber más sobre este evento, mira la entrevista que hicimos a Pedro Saenz Muñoz de Unifranz hace unos meses, llamada: Futures Week: el futuro es de quienes aprenden a aprender.
Precisamente, de esa entrevista hemos extraído estos dos párrafos para que veas el alcance del evento

¿Cómo fue el Futures Week en La Paz?
El Futures Week es una causa. Las conferencias a las que vinieron 2.500 estudiantes son totalmente gratuitas. Sin embargo, este evento mueve muchos recursos al traer speakers de todo lado. Pero hay que destacar que hemos tenido apoyo de varios actores sociales como el Gobierno Municipal y Departamental de La Paz y Santa Cruz. El sector privado ha aportado mucho, ministerios que participaron y demás. Es algo que satisface porque demuestra el interés que hay por todos los estamentos sociales de hacer algo.
¿Qué se espera para el Futures Week 2020 en Cochabamba?
Es importante de que la sociedad cochabambina tome conciencia de permitir que los jóvenes definan qué ciudad quieren para sus años maduros. A nosotros nos han heredado una ciudad que está limpia o sucia, con calles anchas y angostas pero nunca nos han preguntado que queríamos en términos de salud, educación, transporte y etc.
Son cosas que son importantes de preguntar a ellos y de esa forma, ellos se empoderen del desarrollo de su ciudad.
Te puede interesar
-
Quantum Motors lanza fábrica de baterías de litio en Cochabamba
-
Menti Academy: espacio de aprendizaje en tecnología para niños.
-
Bolivia Buses: compra pasajes en bus desde internet.
-
Núcleo Design: la primera comunidad de diseño y arquitectura en Cochabamba
-
Qura Planet: envases biodegradables que pueden reforestar el mundo.