Tal vez no lo recuerdan (o ni siquiera hayan nacido para entonces), pero hubo una época en donde los «tilines» eran el contacto gamer (o juego innovador) de los 80s/90s. Comprar una o varias fichas, era el desafío para tener una tarde de entretenimiento con los amigos del barrio. Ahora, ¿qué tal, en pleno 2020, un juego que en vez de ficha te pida una botella de plástico? Aquí te lo contamos.

Desde el Global Game Jam en Cochabamba

Fuimos a curiosear los proyectos presentados en el Global Game Jam 2020 en Cochabamba, donde más de 100 participantes y 14 juegos formaron parte de este evento global que pide, diseñar un juego, en sólo 48 hora bajo ciertos parámetros. Ideas muy interesantes, creativas, divertidas y con mucho talento. Entre todas ellas, hubo una que nos despertó la curiosidad: un set reciclado de cartón con joystick y botones adheridos con una placa y un orificio mediano.

Fuimos a conversar con el joven equipo y nos dijeron que el juego se activaba, sólo, cuando una persona ingresaba una botella plástica por ahí. Es decir, una «ficha» que permite reciclar botellas de plástico y de paso, jugar a reparar el mundo. Mira estas fotos:

¿Quién es el equipo?

Les presento al equipo Centro de Robótica Educativa «Mi Maker House». Un joven equipo que ronda entre los 9 y 14 años y que según Edgar Mamani, el instructor de este team y docente del centro, convocó a los mejores estudiantes de su clase para presentarse a este evento. Y vaya que son los mejores.

El hardware consiste en una placa Raspberry PI Zero que, mediante IoT y un control de movimiento, detecta la botella y activa este maravilloso juego innovador que está en internet.

Los creadores del juego innovador
¡El equipazo junto a su instructor!

La «carita feliz» es una matriz de 8×8 generada desde NodeMCU y un panel desde la web, donde se «dibujan» las coordenadas. El juego se llama «Reparing the world» según la premisa de este GGJ20, El personaje principal es ReparBot quien realiza las tareas. Está programado en un nuevo lenguaje de bloques llamado MakeCode de Microsoft, y que según el instructor, Edgar Mamani, permitió desarrollar rápidamente la interface y la lógica del juego.

Casuales, testeando el juego 😉

Este juego innovador está disponible en GitHub en esta dirección:
https://github.com/GameplayNewPro/petterson-and-re6montny-repairing-the-planet y pueden compilar desde la plataforma de MakeCode en https://arcade.makecode.com/

Y así empieza el juego.

¿Qué es Mi Maker House?

Es una escuela de Programación y Robótica Educativa que ofrece cursos diseñados especialmente para niñas, niños, adolescentes y jóvenes que deseen romper la brecha de consumir tecnología por crear tecnología. Basados en en el movimiento MAKER Hacer para aprender y aprender para compartir, «creemos firmemente en el potencial de nuestros estudiantes donde preparamos y desarrollamos su pensamiento algorítmico de una manera sencilla, ética y divertida.» Pueden encontrarlos en https://mimakerhouse.com/ y revisar su listado de talleres.

Acerca de sus miembros

Sus miembros han participado de varios encuentros similares, de hackatones y de startupweekends, y hasta de eventos internacionales, como el caso de Valentina. Desde #PuntoBO, entrevistamos a una de sus mentoras como parte del proyecto Technovation, Maria Rene Tórrez.

También queremos destacar a Elyn Maya Mamani, a quien conocimos en el StartupWeekend de Fundación Gaia Pacha presentando el proyecto My Plant, donde nos tocó ser jurado y quedamos sorprendidos por su talento. Y también por un robot llamado Quirquincho que detecta gases tóxicos en las minas. Pruebas suficientes del talento que hay en nuestra ciudad.


Comentarios desde Facebook:

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: