En este artículo verás:
Monica Briançon Messinger, conductora del programa #ValorAgregado, conversó sobre Mitigación ambiental el tren ligero metropolitano de Cochabamba en nuestro Facebook Live.
¿Cuáles son estas actividades que se están desarrollando para las obras del tren ligero metropolitano?
Daniel Vargas: Estoy a cargo de toda la gestión ambiental, contamos con dos licencias ambientales, una para la línea roja y otra para la línea verde. Te comento que para que se nos otorgue esa licencia se hace todo un trámite técnico, administrativo, legal y ambiental.
Nosotros presentamos un Programa de Mitigación Ambiental (PPM) y un Plan de Seguimiento Ambiental (PASA). En función a estos dos es que tenemos actividades bastante importantes para la mitigación de los impactos del proyecto. Una de esas grandes actividades es la reforestación. Si bien todo el mundo sabe y ha visto el proyecto, nosotros alguna vez hemos empezado a retirar un árbol dentro del derecho de vía del tren, donde este árbol puede significar un peligro no solo para la gente de la zona sino un riesgo para el servicio ferroviario.
Buscamos remediar ese retiro a través de la reforestación mediante diez especies. Hay que recalcar que el retiro no es algo indiscriminado, todo un equipo de profesionales hace un estadio evaluando la salud del árbol, su morfología, los años de vida o alguna infección que presentan y se transforman en un riesgo. Hemos encontrado muchos árboles sobre todos eucaliptos avejentados que ya han cumplido con su ciclo. Las especies que no son nativas que son los valles meso térmicos de Cochabamba afectan dañando el suelo. Los arboles donde hemos retirados son los que han sido plantados hace 60 o 70 años por la empresa ENFE que se presentan como un posible riesgo en la población y el servicio ferroviario.
¿Cuál es el diagnostico general que tienes respecto al estado en el que se encontraban estos árboles que se han retirado?
Leticia López: Es verdad que la Empresa Nacional de Ferrocarriles realizó las plantaciones sin un manejo silvicultural que justamente fueron realizadas para prevenir inundaciones que se sufrían en estas áreas y así no afectar la plataforma de las vías férreas. El eucalipto tiene esa propiedad de absorción de agua de hasta 20 litros al día en especies jóvenes durante los primeros años. El manejo silvicultural es el control de plagas en las especies plantadas para tener productos maderables y forestales estas son las podas que se hacen y demás cuidados.
Este trabajo no se realizó sin prever el tema de distancias, entonces los eucaliptos por tema de sobrevivencia crecieron de manera bifurcada, con daños en la base y también viendo que la necesidad de la población de ese lugar todavía cuenta con ese recurso de leña, un combustible de los árboles. Eso se ha podido comprobar yendo al campo y viendo que muchos de los arboles han sido dañados por la misma población.

¿Qué significa eso de diez a uno?
Daniel Vargas: El Plan de Diez a Uno ha sido parte del compromiso en el plan de seguimiento ambiental. Nos ha dado la licencia ambiental con ese compromiso que mediante la gobernación se ha asegurado eso para la reforestación. Esto significa que después de un estudio de las especies que tienen algún problema, se las retira y nuestro compromiso es colocar diez especies nativas versus las que se ha retirado. Dentro de estas especies nativas se encuentra el jacarandá, el soto, la tipa, el molle que es una especie si bien no nativa del valle meso térmico pero que se ha acomodado muy bien a las características de nuestro contexto al punto de ser elevada a una especie protegida por una ley nacional, no podemos retirar molle.
Por esto motivo y por nuestro compromiso, lo que hacemos con los molles es trasplantarlos a otras áreas. Para esto se hace un estudio de cada individuo para analizar su estado y salud. Hemos encontrado molles con heridas de muerte. Te comento que en el valle hay algunas costumbres en las cuales se perfora las bases de los molles para hacer ofrendas que son temas. de cultura. La idea es identificar los molles que si pueden ser trasplantados mientras que otros solo son podados y se los mantiene en la línea.
¿Dónde está sucediendo esta reforestación?
Daniel Vargas: Nuestro compromiso inicialmente es con los municipios, en el municipio donde hemos retirado arboles nuestra primera instancia de verificación de espacios donde vamos a reforestar son las áreas verdes o áreas destinadas al crecimiento vegetal. Pero más que el municipio los más interesados son las OTB’s y con ellos se ha coordinado cosas interesantes.
¿Cuantos arboles ya se han plantado?
Daniel Vargas: Hasta el momento se han plantado 6800 plantines que se han estado reforestado desde el año pasado hasta hoy. Esta cifra incluye los municipios de Sipe Sipe, Vinto, Quillacollo, Colcapiruha, Cercado y Sacaba. Son varias OTB’s con las que se ha coordinado. Algo que entusiasma mucho es ver como los vecinos han apoyado con la reforestación y ahora al cuidado de los plantines. Nosotros tenemos la idea de no solo reforestar lo que se ha retirado, sino de aportar con más plantines y seguimiento en el
proyecto.

¿Qué sucede cuando queremos plantar un pequeño arbolito?
Leticia López: Respecto a las actividades de reforestación que hacemos nosotros, previamente damos una capacitación a todos los voluntarios que van a participar. Lo que se prevé es el prendimiento de los arbolitos que vamos a tener. A nivel cercado se cuenta con una ley que te da unas pautas para proceder con la plantación. En los otros municipios no cuentan con esta ley pero la misma sirve para recopilar los datos y aplicarlos.
¿Cuáles son las recomendaciones?
Leticia López: Las especies nativas mucho dependen del área al que asigna el municipio. La selección se hace de acuerdo a la bibliografía que ya se tiene en el valle de Cochabamba. El tamaño mínimo requerido es de 80 centímetros para los plantines. Mucho depende de la especie, hay especies que ya están adaptadas a este entorno. La idea de plantarlos pequeños
es que se vayan acostumbrando y dignifiquen el tallo y adquieran fuerza. Porque si nosotros plantamos arbolitos de más de dos metros o un metro, también le damos una debilidad al árbol. Mientras que de pequeños se adaptan mejor. Hasta ahora no ha habido problemas y muchos árboles están bien. Nosotros hacemos un control técnico en el cual si se mueren
algunos arbolitos hacemos el refallo (término técnico para reponer un árbol).
¿Qué sucede con el entusiasmo, para mantenerlo?
Daniel Vargas: Es importante recalcar que el proyecto tiene un presupuesto contemplado para el cuidado de los arbolitos de tres años para el arbolito después de ser plantado. Durante tres años vigilamos el refallo, el riego, la manutención del área del arbolito contra roedores o plagas. Respecto al agua, nosotros tenemos presupuestado el llevar el agua a los lugares
mediante cisternas para regar. Tenemos una comunicación cercana con los vecinos para que ellos también hagan un seguimiento para ayudar en la labor. Ha habido un área de Sacaba donde una urbanización se organizó y solicitó la reforestación dentro de su urbanización y la admitimos.
¿Cómo se puede solicitar una reforestación?
Daniel Vargas: Deben aproximarse a nuestra oficina ubicada a lado del IC Norte en la avenida D’Orbigny. Pero más son los casos en los que nosotros mediante la empresa contratista adjudicada al proyecto llegamos a los vecinos, tenemos toda una logística para poder llegar a la gente y barrios para llegar a las zonas aledañas a las vías férreas.
¿Cómo funciona el cuidado previo de los arbolitos?
Leticia López: A principio la empresa contratista un invernadero donde ya se contaba con los arbolitos necesarios. Posteriormente por los recursos que cuesta mantener un invernadero, estamos contando con el apoyo de la Escuela Técnica de Forestales de la U.M.S.S. ellos cuentan con todas las especies requeridas y todo el material orgánico necesario.
¿Qué está pasando con la línea amarilla?
Daniel Vargas: La línea amarilla nace con un diseño final totalmente viable. En este diseño final se plantea la ruta por lo que es el Río Rocha. Debido a ciertas observaciones que se hicieron en su momento se propone una alternativa de ajuste a su diseño, esta alternativa igual ha tenido sus observaciones a través de ingenieros y el municipio de cercado. Es por eso que hemos ido como que optimizando el trazo, esto genera el acervo ambiental técnico legal. Para tener una licencia ambiental requerimos una consulta pública en la cual los vecinos que se ven afectado por el proyecto puedan aclarar sus dudas y sugerir soluciones para el proyecto.
Hemos ido socializando que eso ha generado que todavía no ha iniciado el trámite para la licencia ambiental de la línea amarilla. Estamos seguros de que todas las fases de nuestro proyecto tienen una responsabilidad ambiental, técnica y administrativa para presentar una documentación y eso estamos haciendo para solicitar la licencia. El tema de la crecida del caudal del río, se tienen estudios desde el principio del diseño en los cuales se tiene su viabilidad y factibilidad. Sin embargo, hemos retomado ese estudio en los cuales hemos hecho todas las simulaciones hidráulicas del movimiento del río, sus caudales y crecidas del río junto a la Universidad Mayor de San Simón. Es una modelación que responde a todas las inquietudes técnicas y no afectaría.
Obviamente hay que hacer acciones para que esa modelación se haga una realidad, entre esas acciones está el dragado del río y demás. Actualmente si ustedes analizan y no es un tema de ahora, viene de muchos años, hay estudios que demuestran que el lecho del río aparte de estar contaminado, técnicamente son lodos activados, no es una zona de plantación de ninguna especie ni de crecimiento de árboles.
Entonces esas zonas del lecho se programan como acción para esta simulación el dragado o sea el retiro de una parte del lecho para generar un área de que comprende introduciendo la línea amarilla al lado del río.
Recuento de cantidad de aves
Daniel Vargas: Actualmente ya tenemos un estudio de ornitofauna en el cual se ha visto las especies que no anidan ahí ya que no es un habitad de aves, son aves de paso. La idea que se tiene ahí son plantaciones que la gente ha ido poniendo sin saber que esas zonas no son las adecuadas para hacer una reforestación ya que está muy cerca del río.
¿Sigue en estudio el tema de calzadas?
Daniel Vargas: La idea que tenemos es de mejorar el muro de contención e introducirnos no más de cuatro a cinco metros al cauce del río. Esto desde el puente Rocha vamos por la parte oeste y por el puente del servicio de caminos, cruzamos y va por el sur. Esto precautelando las estructuras ya existentes como ese corredor del boulevard, varios puentes y pasos a desnivel. La idea es precautelar el cauce del río y las infraestructuras ya existentes.
¿En cuánto tiempos se podría tener lista una nueva socialización para obtener la licencia ambiental?
Daniel Vargas: Aclarar que el proceso de socialización ha tenido un inicio posterior de lo que es la actualización del diseño. Primero se ha hecho un trabajo de ingeniería en el cual se hace una revisión estructural y vial del diseño. Eso ya se ha estado realizando y también algunas sociabilizaciones. No se va a tirar los arboles del jardín botánica, en ningún momento se ha pensado retirar un pulmón de Cochabamba.
No vamos a pasar por el medio sino por un lado distante más o menos a unos ochos metros del último árbol. Hay mucho desconocimiento y pedimos a la población que esté pendiente. Ha pasado que hemos tenido sociabilizaciones en las cuales la gente no ha asistido y donde la gente luego va a preguntar.
¿En cuánto tiempos se podría tener lista una nueva socialización para obtener la licencia ambiental?
Daniel Vargas: Aclarar que el proceso de socialización ha tenido un inicio posterior de lo que es la actualización del diseño. Primero se ha hecho un trabajo de ingeniería en el cual se hace una revisión estructural y vial del diseño. Eso ya se ha estado realizando y también algunas sociabilizaciones. No se va a tirar los arboles del jardín botánica, en ningún momento se ha pensado retirar un pulmón de Cochabamba. No vamos a pasar por el medio sino por un lado distante más o menos a unos ochos metros del último árbol.
Hay mucho desconocimiento y pedimos a la población que esté pendiente. Ha pasado que hemos tenido sociabilizaciones en las cuales la gente no ha asistido y donde la gente luego va a preguntar.