El Break Dance, como arte de prevención de la violencia.

Un grupo de jóvenes de Cochabamba analizaron que zonas de la ciudad poseen mayores casos de violencia contra la mujer e identificaron que una parte de la zona sur tiene mayor incidencia y quisieron hacer un experimento con break dance. Son conocidos como «DanZur» y esta es su historia.

La iniciativa nace con el impulso de querer hacer más por nuestra sociedad desde el arte que practicamos, ya no es simplemente arte por arte, sino que es utilizado como herramienta de transformación social.

Pablo Lara, bailarín y facilitador DanZur

Cochabamba se encuentra entre los departamentos con mayores casos de violencia contra de la mujer; por ende las autoridades toman las  medidas posibles para reducir los casos, desde campañas de prevención en calles, unidades educativas y otros. Estamos acostumbrados a que las campañas de prevención sean dadas por instituciones que explican sobre la ley 348. Pero existen jóvenes con propuestas de arte que permiten promover en la conscientización y reflexión de lo que sucede en el departamento. Ellos son DanZur.

¿Qué es DanZur?

DanZur Cochabamba

El año 2009, el grupo LanzArte Danza Cochabamba, más conocidos como DanZur, nace a través del apoyo que brinda LanzArte Bolivia por un grupo de jóvenes que deciden fusionar la danza contemporánea y el break dance para generar reflexión en los jóvenes que tienen diferentes estilos de vida. Actualmente el grupo posee 12 coreografías con diversas temáticas sociales que fueron presentadas en colegios, universidades, instituciones y organizaciones en Cochabamba. En la gestión 2019, el grupo DanZur fue invitado por Solidar Suiza con sede en Ginebra para combinar dos culturas  y presentar una temática que recorre el mundo “Migración”.

DanZur tiene convenios con cuatro unidades educativas de la institución de Fe y Alegría en los distritos 4 y 6, asimismo tiene un convenio con Servicios Legales Integrales Municipales de Cochabamba (S.L.I.M.), quiénes acompañan durante la prevención de la violencia y poseen un espacio en la RED PIO XII para hacer la difusión del trabajo que realizan y tocar los demás temas coyunturales que aquejan a la población. La temática social que más refuerzan durante los últimos 6 años, es “Una vida libre de Violencia hacia la Mujer”.

¿Por qué Violencia contra la Mujer con Break dance?

La violencia de género no cesa en nuestro país. Los casos de feminicidios incrementan en los principales departamentos del eje troncal; de acuerdo a los últimos datos obtenidos por la Fiscalía General del Estado en  reporte del 24 de mayo de 2021, presenta a La Paz en primer lugar, Cochabamba como segundo y Santa Cruz como tercer lugar en casos de feminicidios.

Para mayores datos, ingresa al siguiente enlace de la Fiscalía General del Estado Plurinacional de Bolivia. https://www.fiscalia.gob.bo/index.php/estadisticas/125-feminicidios/5210-feminicidios-reporte-24-05-2021

Asimismo, los delitos que posee la Ley 348 indican  los siguientes departamentos con mayores casos de los diversos tipos de violencia:

  • 1er. Lugar: Santa Cruz
  • 2do. Lugar: La Paz
  • 3er. Lugar: Cochabamba

Para mayores datos, ingresa al siguiente enlace de la Fiscalía General del Estado Plurinacional de Bolivia. https://www.fiscalia.gob.bo/index.php/estadisticas/137-violencia-familiar-o-domestica/5211-delitos-de-la-ley-348-23-05-2021

Es importante abordar las temáticas sociales a través del arte ya que es una forma novedosa y dinámica para trabajar estos temas. Asimismo involucras a la sociedad y al grupo artístico

Jhoselin Rodriguez, bailarina DanZur

La danza promueve la reflexión y sensibilización

Instagram: danzur.cbba

De alguna u otra forma, los movimientos corporales que cada persona practica expresan “un sentir”, “una emoción”; esto ocurre cuando una persona crea y presenta una coreografía.

Tal es el caso de los chicos de “DanZur”, al realizar una combinación entre el break dance y la danza contemporánea, convocan a la unión de ambos estilos que manifiestan una libertad expresiva del cuerpo, a través del estudio teórico de la problemática “Ley N° 348: Una Vida Libre de Violencia en Contra de la Mujer”.

Hablar de violencia a través del arte es una forma de sensibilizar y conscientizar de manera más eficaz a la sociedad ya que esto permite que los espectadores se identifiquen y relacionen su vida con la obra de danza, es por ello que se trabaja a partir del arte para lograr la transformación social y aportar al desarrollo.

Jhoselin Rodríguez, tallerista y bailarina DanZur

Yo pienso que la combinación de ambos crea una armonía entre lo brusco y la delicadeza, expresando lo que es la violencia y así haciendo notar esa diferencia.

Daira Sanchéz, bailarina DanZur

Los jóvenes cada vez innovan las diversas formas de manifestación artísticas, añadiendo algún hecho social que se vive en cada municipio de Cochabamba y en toda Bolivia. Es el caso de los chicos de Kinta Cuadra Rap, quiénes hacen «Rap» con letras de conscientización de problemas sociales.

Te puede interesar:

Comentarios desde Facebook:
A %d blogueros les gusta esto: