En este artículo verás:
A pesar que autoridades bolivianas y empresas de telecomunicaciones entre otras, se pronunciaron indicando que la tecnología 5G no transmite el virus Covid 19, es posible notar que, en las redes sociales, la disquisición sobre el tema continua. De ahí que desde Punto BO, entrevistamos y confrontamos esta falsa premisa para acabar con la transmisión errónea de datos. Es evidente que con la llegada del Covid 19, que ha obligado al mundo a mantener un confinamiento, se ha hecho evidente la necesidad de una mejor conexión a las redes de telecomunicaciones en todo el planeta, ya que de ésta depende el teletrabajo, la educación virtual y hasta los servicios de salud, entre otros.
Pero pese a la demanda de una mejor conexión y los avances tecnológicos que se han ido desarrollando para una implementación de la red 5G, que permitirá mayor velocidad en las conexiones, también han surgido teorías conspirativas en contra de esta nueva red que han terminado con la quema y destrucción de antenas de telecomunicaciones.
Miguel Bosé ha hecho un hilo destapando la conspiración de Sánchez para controlarnos a través de microchips implantados con la vacuna del COVID-19 que se activarán con la llegada del 5G.
— Fran P. Holland 🔻 (@FranPHolland) June 9, 2020
Adjunto pruebas porque si no lo ves, no te lo crees. pic.twitter.com/8lxv2BtBJY
En plena crisis por la pandemia mundial Gran Bretaña, varios países de Europa, Estados Unidos e incluso Bolivia han sido blanco de estos ataques. Según la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes, (ATT) dos antenas, en territorio nacional, fueron quemadas en junio.
La ATT informó que de las 15.642 antenas instaladas de 3G y 4G en Bolivia solamente dos fueron afectadas, entre el 10 y el 15 de junio, y dejaron sin el servicio a la población circundante. Los ataques ocurrieron en la zona de K’ara K’ara en Cochabamba y Yapacaní en Santa Cruz. La entidad aclaró que en Bolivia no existe ninguna antena 5G instalada, ni tampoco asignaciones de frecuencia para esta tecnología.
#Fotos En Bolivia también destruyen antenas, pensando que son 5G y que transmiten el COVID-19 https://t.co/6cuqC6itmM pic.twitter.com/iwWvP3yHDE
— Pulzo (@pulzo) June 17, 2020
El Ministro de Gobierno, Arturo Murillo, calificó a los ataques como “atentados terroristas alentados por el partido del Movimiento Al Socialismo” e informó la detención de cuatro persona”, según una publicación realizada por el periódico Opinión el 15 de junio. Así mismo informó que además de dejar a las zonas sin comunicación se perjudicó el servicio de provisión de combustible que funciona con el sistema B-Sisa que depende de la red de telecomunicaciones.
Tras los atentados que ocurrieron en Cochabamba y Santa Cruz, el ministro de Defensa, Fernando López, anunció un control por parte de las Fuerzas Armadas para defender al país de los actos de terrorismo, cita una nota del diario El Deber.
La ATT descartó la posibilidad de un contagio de Covid-19 a través de las redes móviles y mencionó que las antenas instaladas en Bolivia cumplen con los estándares nacionales e internacionales, sujetos a controles y mediciones periódicas. De acuerdo con el trabajo que la ATT está realizando junto con las tres operadoras de telefonía móvil en el país se tiene estimado que la tecnología 5G recién llegue a Bolivia en los siguientes años y no a corto plazo.
La ATT informa que NO EXISTEN antenas 5G en Bolivia. Acude a fuentes oficiales para informarte.#BoliviaSegura @mopsv_Bolivia pic.twitter.com/Cg8FzED73Y
— ATT Bolivia (@ATTBolivia) June 23, 2020
Para el director ejecutivo de la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (Agetic), Carlos Olivera, las teorías de conspiración contra los avances tecnológicos no son nada nuevas, pues recuerda que desde la instalación del 1G y el uso del celular se difundieron rumores sobre posibles daños en la salud y hasta la posibilidad de provocar cáncer, teorías que hasta la fecha no pudieron ser confirmadas por ningún estudio científico. Por este motivo la entidad también descartó la posibilidad de un posible contagio de Covid-19 a través de las redes de telecomunicaciones.
¿Qué es el 5G?
El 5G es la tecnología móvil de quinta generación que permitirá optimizar la velocidad con la que viajan los datos e información. Olivera explicó que más allá de ser una nueva tecnología a nivel de microondas, lo es a nivel de software. “Por ejemplo, el 5G permite que en un estadio deportivo lleno de gente todos puedan estar conectados y la red no se sature. Actualmente con el 3G y 4G la señal baja a causa de la conectividad de varios equipos al mismo tiempo”.
Con la llegada de la nueva tecnología, en aproximadamente dos años, se permitirá la realidad virtual en tiempo real. Olivera explicó que la red 5G se apoyará además en la fibra óptica, elemento indispensable para su funcionamiento.
El gerente regional de Tigo en Cochabamba, Marcelo Torrico, manifestó que para el funcionamiento ya no será necesaria la instalación de más antenas en el país, sino que la tecnología funcionará con las bases que ya existen.
Ante los ataques de las antenas en el país en junio, Torrico destacó que las empresas telefónicas afectadas fueron las que se hicieron cargo de reponer las radio bases y señaló que desde el Gobierno y las telefónicas se debe trabajar en la educación e información de la población, con el fin de evitar los daños materiales y el perjuicio a la población con el corte del servicio.
La Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) no quiso emitir declaraciones sobre el tema, a este medio de comunicación, mientras que el Vicepresidente de Operaciones e Ingeniería de Viva, Daniel Bustos, descartó la posibilidad de un contagio a través de las antenas de telecomunicaciones porque no existen estudios científicos que lo hayan comprobado, y más bien todas las investigaciones han descartado un posible daño.
Aseguró que Bolivia tiene una de las normativas más estrictas a nivel mundial para regular los niveles de emisión de las antenas transmisoras de cualquier servicio. “Los operadores de cualquier servicio (telefonía, radio, televisión y otros) deben cumplir esta normativa, y su cumplimiento es muy estricto”, agregó.
Las ondas no ionizantes no generan daños.
Además de las aseveraciones de los voceros de las empresas de telefonía celular, se mantiene la idea generalizada de que las ondas emitidas por este tipo de tecnología pueden causar daños a la salud. Sobre el punto es importante aclarar que existen dos clasificaciones para las radiaciones emitidas por equipos electrónicos. Éstas pueden ser ionizantes y no ionizantes, siendo que estas últimas no generan ningún daño a la salud por la baja energía con la que se emiten.
Las ondas transmitidas por las radio bases de telefonía móvil, están clasificadas dentro de las ondas no ionizantes, que hacen transmisiones largas y con mayor frecuencia, por lo tanto, no transmiten el Covid-19 u otro tipo de virus o enfermedad.
La tecnóloga y bióloga ambiental, Cecilia Gonzales, resaltó que la radiación ionizante hace referencia a transmisiones con menor longitud de frecuencia y mayor energía. Estas se encuentran, por ejemplo, en los rayos X, rayos gama, tomografías o incluso en las radiaciones que emite el sol.
Las radiaciones no ionizantes no poseen energía y se emiten con mayor longitud de frecuencia. “Mientras más espaciadas las ondas no causan ningún efecto en la fisiología humana”, dijo al referirse a las antenas de radio bases telefónicas que son consideradas dentro de las radiaciones no ionizantes.
El director de la carrera de biomédica de la Universidad Privada del Valle, Mauricio Peredo Claros, coincidió con Gonzales y explicó que las ondas no ionizantes no llegan a tener la potencia necesaria para hacer un cambio en la materia como tal y por esto no hacen ningún daño.
“No hay ningún estudio comprobado y de hecho la Organización Mundial de la Salud ha descartado esta posibilidad”, dijo.
Mauricio Peredo
Detalló que la tecnología 5G, que todavía no está presente en el país, puede aumentar el rango de frecuencia, pero aseguró que esto solamente podría generar un cambio de temperatura en el ambiente, lo mismo que sucede con el microondas convencional, pero no hay posibilidad de que ejerzan un daño a la materia.
Haciendo una comparación entre las ondas ionizantes y no ionizantes, Peredo aseguró que realizarse un estudio de Rayos X con frecuencia es mucho más riesgoso que pararse al lado de una antena de telecomunicaciones, pues la primera si emite radiaciones que pueden afectar y generar cambios en la materia, mientras que una radio base no genera esos daños.
Recomendó que la gente que vive cerca de las antenas, debe hacer su vida de manera normal, sin tener ningún tipo de temor a las ondas y radiaciones, pues sus emisiones no son dañinas.
La gente que vive cerca de las antenas, debe hacer su vida de manera normal,
Mauricio Peredo
El Doctor en Ciencias por la Universidad Autónoma de Madrid, Maurits Ebbing, afirmó que el virus no se puede transmitir a través de las redes de telecomunicaciones y que no existe evidencia científica de esto.
Agrega que desde los años 60, del siglo XX, se han realizado varios estudios relacionados a los campos electromagnéticos que se forman en torno a las ondas de las radio bases y la electricidad, pero ninguno se ha podido comprobar.
Sin embargo, indica Ebbing, en 2016 se hicieron investigaciones en células de laboratorio que “en ciertas condiciones” demostraron que las ondas podían generar una división celular en un protovirus. Resaltó que los estudios sólo se hicieron en células pues, por ahora, no existe ninguna institución que quiera hacer los estudios en humanos ya que los efectos tienen que estudiarse a largo plazo.
Destacó que en la era en la que nos encontramos cualquier persona puede dar una información y esta es susceptible de ser amplificada por grupos interesados, tanto de un lado como del otro, para que circule la información, pero no por esto significa que lo que se dice es verdad. El doctor Ebbing profundiza aún más y reflexiona de la siguiente manera “esto también abre otro tipo de debate: Un científico pocas veces dirá algo categóricamente pues para ello hace falta tener evidencia y eso no suele ser trivial. Siempre están aquellos casos que hacen que una aseveración tenga que ser matizada y haya que sopesar las palabras. Hay casos que siendo probables son casi imposibles y casos que siendo casi imposibles son altamente probables por lo que el único aliado es el tiempo que termina dando opción a materializar todos esos casos.» Es una consecuencia de la estadística y, si vas más profundo, de la naturaleza cuántica de nuestro universo.
De ahí que decir que el 5G es malo es precipitado, pero decir que la implementación del 5G no tendrá consecuencias también es precipitado. Menciona que, «el tiempo será el que finalmente demuestre si era o no malo el implementarlo. Quizás habría que estudiar las influencias del 4G y a partir de ahí extrapolar pero teniendo en mente y en cuenta al hecho de que un investigador sólo encontrará aquello que quiere ver, es decir que es necesario abordar esa investigación sin descartar ninguna alternativa ni poniendo premisas excluyentes”
“Lo más importante es informarse de fuentes fidedignas y comprobar los datos, esa es una responsabilidad de cada uno”.
Maurits Ebbinbg
El ingeniero ambiental, Marcelo Mojica, indicó que los equipos electrónicos que usamos a diario como la radio, la televisión, el celular y sus antenas no emiten radiaciones ionizantes porque sus longitudes de onda son muy grandes, superan incluso los 20 metros y su frecuencia es muy chica, por lo que no se llega a generar la energía suficiente para ionizar. “Lo único que hacen las ondas es pasar a través de los electrones, por eso no hay que tener miedo de algún efecto”, argumentó.
Todos los científicos y voceros empresariales terminan en un mismo punto “la tecnología 5 G no transmite Coronavirus SARS-CoV-2 que causa la enfermedad COVID-19” y no tiene ninguna relación ni sustento científico que avale los argumentos esgrimidos por los conspiracioncitas.
Un reportaje elaborado por Jhenny Nava y Monica Briançon.
Te puede interesar: