Comercio electrónico en Latinoamérica, una alternativa para la reactivación económica.

Uno de los principales obstáculos para el avance del comercio electrónico en Latinoamérica y más específicamente Bolivia, ha sido el sistema de logística y distribución que según los expertos debe ser un reto a superar.

El pasado 14 de abril se realizó en La Paz, se organizó una mesa redonda que contó con expertos/as internacionales en la digitalización y comercio electrónico. Este evento fue parte del denominado «Mes del comercio electrónico» impulsado por la alianza estratégica entre Banco FIE y Kolau Tecnología de Silicon Valley, líder del comercio electrónico en Latinoamérica.

Estos expertos/as, coincidieron en que la pandemia fue un elemento importante en el proceso de digitalización de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), una tendencia que permanecerá creciendo y permitiendo a los negocios consolidar su lugar en el mercado.

«Como consecuencia de la pandemia y dela necesidad de reinvención de las micro, pequeñas y medianas empresas, el acceso al comercio electrónico ha madurado de forma anticipada. Es un camino sin retorno con el que el pasar de los años solamente tenderá a crecer», comentó Verónica Velarde, gerenta nacional de marketing estratégico del Banco FIE.

Por su parte, Franc Carreras, profesor de marketing digital de ESADE (España), señaló que «las ganas de hacer las cosas como las hacíamos antes de la pandemia no se han perdido. Sin embargo, si bien los/las clientes/tas desean tener nuevamente contacto físico, en el momento que decidan que esa compra les es más práctica por internet, ya no tendrán miedo a hacerla por canales digitales. La pandemia les dio la oportunidad de perderle el miedo al internet, sin límite de edad, ni social»

Comercio electrónico en Latinoamérica, una alternativa para la reactivación económica.

Rey Fernando Barahona, gerente de comercios afiliados de BAC Credomatic (Guatemala), señaló que la evolución también se ha visto en el comportamiento de los/las consumidores/as, habiéndose creado una relación simbiótica entre clientes y empresas. «Estamos convencidos de que no volveremos a las ventas como se hacía antes de la pandemia. Todo ha evolucionado hacia el uso de los canales digitales».

Comercio electrónico: una ventaja competitiva

Los/as expertos/as, coincidieron en que el comercio electrónico y el tradicional pueden convivir . Sin embargo afirmaron que ofrecerle al cliente la opción de acceder a servicios o productos por medio de canales digitales se ha consolidado con una ventaja competitiva. «Las personas tiene nuevas exigencias. su umbral de satisfacción ha cambiado. En tal sentido, el hablar de diferenciadores como agilidad y conocimiento de nuestra clientela también se ha convertido en un elemento fundamental para lograr su fidelización», destacó Verónica Velarde. De igual forma, Franc Carreras complementó «Los negocios deben dejar de pensar que tienen un cliente online y otro offline: el cliente es uno solo, que elige por qué canal desea ser atendido. La clientela finalmente es la que manda».

En este encuentro también se adicionó que es importante dejar de relacionar lo digital con el distanciamiento, ya que las relaciones comerciales realizadas por canales digitales pueden ser muy cercanas: «digitalizar no significa despersonalizar la relación. La digitalización nos permite acceder a mucha información sobre las preferencias de nuestra clientela que puede capitalizarse en una relación más cercana«, mencionó Fernando Barahona.

«La premisa que deben tener todos los negocios que acceden a canales de venta digitales es servicio, servicio, servicio: dejemos atrás el ser simples canales de distribución y empecemos a ser canales de experiencia», finalizó Franc Carreras.

Un ecosistema que tiende a evolucionar

De igual forma, se destacó que el ecosistema que alberga al comercio electrónico, que permite la creación de páginas web, promoción, atención al cliente, logística y distribución, plataformas de pago entre otros, se volverá abierto y colaborativo. «Será un espacio en el que todos los actores fortalecerán sus relaciones para dar una mejor atención al cliente. No hay un actor que lo haga todo; por lo tanto se fortalecerá este engranaje que involucra una red más compleja de actores», mencionó Verónica Velarde. «Creándose importantes alianzas que beneficiarán directamente a los/as clientes/as». agregó Fernando Barahona.

Uno de los principales obstáculos que ha frenado el crecimiento del comercio electrónico en Latinoamérica y Bolivia es el sistema de logística y distribución, denominado por Kolau como la «la última milla». Para Verónica Velarde, la distribución puede convertirse en un negocio en sí mismo, que atienda negocios a diferentes escalas. El reto está en que las mismas empresas se reinventes y creen canales digitales para los clientes. «Si bien todavía queda mucho por hacer, lo avanzado por el momento ha sentado las bases para contar con nuevos canales de venta para miles de mipymes en nuestro país, lo que permitirá apoyar al proceso de reactivación económica«, agregó Velarde.

Una alianza por la conversión digital de las Mipymes

En la última década la brecha digital en Bolivia se ha ido agrandando y la pandemia ha impactado de manera significativa a las micro, pequeñas y medianas empresas. En este contexto, el noviembre pasado el Banco FIE y Kolau firmaron un convenio para apoyar la digitalización de estas empresas en Bolivia y su reactivación económica.

Como resultado de esta alianza, cualquier empresa boliviana, independientemente de su grado de formalidad, conocimientos o recursos financieros, puede crear de forma gratuita su página web e incorporar el botón de pago para vender mediante código QR sus productos o servicios por internet. Hasta el momento, mas de 10.000 empresas bolivianas han accedido de forma gratuita al plano electrónico, gracias al Plan de Digitalización MIPYME, impulsado por ambas instituciones.

Si tienes un empredimiento, no dudes en participar de estas charlas y capacitaciones para poder entrar en la digitalización de tus productos o servicios con el apoyo de las instituciones participantes. De igual manera, tal vez te interese leer: HUB 7 impulsa la economía circular en Cochabamba.

Adicionalmente, con el objetivo de impulsar la producción y consumo de productos bolivianos. El Banco FIE suscribió recientemente un acuerdo interinstitucional con la Cámara Nacional de Industrias (CNI) para promover el sello de «Hecho en Bolivia», «Consume lo nuestro» y «Emplea a los nuestros».

Como próxima actividad planificada en el marco del «Mes del Comercio electrónico«, el 29 de abril se realizará una capacitación digital con cinco académicos líderes en marketing digital en la que se darán los principales lineamientos y estrategias para crear una tienda en línea y situarla en las primeras posiciones en Google de forma gratuita. Este evento se transmitirá en vivo desde las páginas de Facebook del Banco FIE y Kolau.

Te puede interesar:

Comentarios desde Facebook:
A %d blogueros les gusta esto: