Arte urbano: 8 murales que conocerás en Cochabamba

El espacio público se ha vuelto un lugar de interacción social en donde se pueden transmitir mensajes de construcción colectiva, un espacio en el que el arte urbano fue provocando cambios sociales en el transcurso de los años.

Las ciudades se han vuelto más pintorescas con murales que transmiten mensajes, ideas, pensamientos y hasta críticas que se sumen a una lucha social o simplemente invite a los ciudadanos a una reflexión. Los artistas tienen el único propósito de plasmar sus ideales en espacios abiertos donde un «alguien» pueda identificarse.

Estás invitado a ver un TOP de 8 murales que debes conocer en la maravillosa ciudad de Cochabamba, murales acompañados por el Tag de sus autores.

1. Franciscano Andino

Este mural se encuentra por la zona mARTadero, detrás de la Estación de Servicio Huayna Kapac, obra realizada por el reconocido artista chileno Inti Castro en el año 2013, donde plasmó en un mural la imagen de un sacerdote andino sosteniendo en sus manos distintos objetos de la cultura andina.

Fotografía de la página Bienal de Arte Urbano de Cochabamba (BAU)
Fotografía de la página Bienal de Arte Urbano de Cochabamba (BAU)

2. Trabajando nuestra libertad

La fachada del penal de San Sebastián fue modificada en el año 2018 por un trabajo conjunto de grandes muralistas, se trata de El Puriskiri, Oveja y Khespy quienes dieron un nuevo rostro a este lugar dando un mensaje positivo, “Trabajando nuestra libertad”, una imagen que refleja el sacrificio de dos mujeres trabajando en máquinas de costura, dando a conocer que las internas realizan esta labor dentro del penal.

Arte Urbano
Fotografía de la página Bienal de Arte Urbano de Cochabamba (BAU)

3. Danza tinku

Este mural fue realizado por El Puriskiri en el año 2017, un cochabambino que realiza arte urbano hace diez años atrás. Este trabajo en particular refleja la lucha de dos hombres en una “Danza Tinku” un baile típico de lucha andina que demuestra amagues de enfrentamiento entre los contrarios, detrás de estos danzantes, se encuentran otras personas en tonos fríos que representan a la sociedad y como ven las luchas entre los ayllus guerreros.

El muro pintado se encuentra en la calle Bolívar entre la Av. San Martín y la calle 25 de mayo, detrás del Cesar´s Plaza Hotel.

Arte urbano
Fotografía de la página Bienal de Arte Urbano de Cochabamba (BAU)

4. Lucha

En una zona céntrica de esta ciudad, se encuentra un mural que atrajo miradas desde el extranjero, el diseñador gráfico e ilustrador de profesión, Abraham Velasco, se destaca a nivel Latinoamérica por sus obras realizadas, obras que dejan a más de uno boquiabierto. Más conocido por su seudónimo Oveja lleva alrededor de 11 años realizando arte urbano en diferentes partes del mundo, entre ellos Argentina, Chile, Perú, Italia y España. Posee un estilo marcado basado en lettering y en la ilustración de comics de los años noventa. En la ciudad de Cochabamba tiene más de una docena de trabajos, pero entre ellos se destaca este mural.

Fotografía de la página Bienal de Arte Urbano de Cochabamba (BAU)

A simple vista es un mural con pequeños elementos, pero esconden una narrativa, podemos encontrar la poderosa palabra “lucha” en un trasfondo. Los colores utilizados, la tipografía y todo el trabajo conllevan una serie de estudios que el artista debe realizar para poder plasmar lo que realmente quiere transmitir.

“Básicamente siempre he deseado que cuando pinto murales pueda generar algo en la persona y que el mensaje pueda llegar a aquel que este caminando y pueda cada uno descifrarlo a su manera, cada uno tiene la propia vivencia, circunstancias y demás, ese uno de los motivos por el cual me ha gustado pintar”

Abraham Velasco – Oveja

En colaboración con el artista «El Puriskiri» realizaron toda la parte artística y creativa de los contenedores del restaurant Distrito 10, un espacio que ofrece una experiencia distinta por el concepto arte urbano que representa.

Puedes visitar este mural en la calle Bolívar entre Av. San Martín y Calle 25 de mayo, a la salida de un parqueo de autos.

5. Mural de Bastardilla

La reconocida artista colombiana “Bastardilla” en el año 2017 pinta el mural ubicado en la Av. Heroínas entre Calle Hamiraya y Calle Junín, dejando ver un trabajo de contexto social y de denuncias.

Fotografía de la página Bienal de Arte Urbano de Cochabamba (BAU)

Este mural fue parte de la Ola Urbana en Cochabamba juntamente con otros murales para revalorizar la ciudad.

6. Cultura & folklore: Arte urbano

Es un mural con tipografía realizado por Oveja213 en el año 2017, debajo del puente Cala – Cala se encuentra un mural con tipografía relacionado con la cultura y el folklore nacional, resaltando los colores vivos que son utilizados en todo el lado sur del desnivel. El mural es un deleite para la vista de todos los transeúntes, así aquellos que no tuvieron la oportunidad de ir a una galería puedan ver todo este arte urbano en su cotidianidad.

Fotografía periódico Los Tiempos
Fotografía de la página Bienal de Arte Urbano de Cochabamba (BAU)
Fotografía de la página Bienal de Arte Urbano de Cochabamba (BAU)

7. Esperanza

Hace unos años atrás, a través de un proyecto de mARTadero se realizó una serie de murales en el cerro de San Miguel de la laguna Alalay, varios artistas formaron parte de esta galería con sus obras expuestas. Entre las mismas destaca un mural de Oveja213, con su estilo en particular remarcó la palabra “Esperanza”, dando lugar a un mensaje motivador.

Fotografía de la página Bienal de Arte Urbano de Cochabamba (BAU)
Fotografía de la página Bienal de Arte Urbano de Cochabamba (BAU)

El mural fue renovado el año 2019, cautivando a más de uno por lo llamativo de los colores y el mensaje que posee.

Mural de arte urbano ubicado junto a otros murales en la zona de la laguna Alalay.
Fotografía de la página Bienal de Arte Urbano de Cochabamba (BAU)

8. Vamos a jugar

Dentro de este top de los mejores murales de arte urbano de la ciudad de Cochabamba se cuenta con una serie de ilustraciones de niños jugando en el distribuidor Muyurina, en ambos lados del puente se puede apreciar una obra de arte en una imagen de pequeños jugando con juegos de antaño.

En 2017 con la colaboración de varios artistas se realizaron gigantescos murales, uno de ellos fue El Puriskiri quien convirtió paredes de cemento en perfectos lienzos, un proyecto de la Ola Urbana que estuvo a cargo del mARTdero.

Fotografía de la página Bienal de Arte Urbano de Cochabamba (BAU)
Fotografía de la página Bienal de Arte Urbano de Cochabamba (BAU)

A través de estos murales las ciudades han ido cambiando su imagen, con estas increíbles transformaciones de muros de concreto en ilustraciones coloridas y llenas de vida. Sin lugar a dudas el arte urbano denota un cambio impactante que es reflejado en los ciudadanos de manera altamente positiva.

“Me encanta ver la ciudad llena de color, muchos piensan que son solo garabatos, pero no se dan cuenta el mensaje profundo que estos murales tienen. Cochabamba tiene muchos lugares turísticos, pero al ver estas ilustraciones en nuestras calles, hacen que la cuidad entera sea un lugar para visitar”.

Paola Saavedra – Vecina zona Cala Cala

Hace unos meses atrás se dio a conocer una noticia en la red Bolivisión sobre unas hermanas que denunciaron a su progenitor por violencia, pues un mural las había animado a denunciar el hecho.

El trabajo del artista puede provocar grandes cambios en la sociedad, puede recrear la realidad que cada uno vive porque desde su propia experiencia se refleja el sentir de muchos.

Sin la necesidad de ir a una galería para ver exposiciones ni contar con internet para ver grafitis, el arte urbano se posiciona en los espacios abiertos dando una muestra libre de arte sobre áreas grises que rodeaban la ciudad, ahora esta práctica crea lazos y conexiones entre sus habitantes y fortalece una identidad social.

Te puede interesar:

Comentarios desde Facebook:
A %d blogueros les gusta esto: